Madrid, 27 may (EFECOM).- La Organización de Productores Asociados de Grandes Atuneros Congeladores (Opagac) ha señalado este martes que los aranceles de Estados Unidos "tensan" el mercado internacional del atún y desploman los precios, tanto por su efecto en el producto de la Unión Europea como en competidores como Tailandia.
El director gerente de Opagac, Julio Morón, y el director de mercados de Inpesca, Javier Delgado, han resaltado, en un almuerzo con periodistas, las dificultades de comercialización del atún como consecuencia de los aranceles de EE.UU. y de una forma específica el de los atunes tropicales (para conserva).
Los gravámenes impactan tanto por el 10 % extra que Estados Unidos ha impuesto a los productos de la Unión Europea (UE) -que sitúa en el 35 % el gravamen al atún en aceite español-, como por la pugna entre los competidores, pues el gigante estadounidense ha impuesto a Tailandia aranceles adicionales del 36 %.
Delgado ha explicado que Tailandia, líder mundial en la fabricación de conservas de atún, destina entre el 50 % y el 60 % de sus ventas al comercio minorista de Estados Unidos y, tras la subida de los aranceles, está teniendo problemas de comercialización.
Cuando el presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció los aranceles, el sector atunero de España -segundo productor mundial de conservas- ya alertó del temor por la posibilidad de que el mercado europeo se inundara de producto tailandés.
El representante de Inpesca ha señalado que los precios de la materia prima que suministra la flota caen entre un 20 % o un 30 % y que incluso Tailandia ha reducido su fabricación.
Los aranceles "han matado" a mercados clave y acrecientan el "miedo a la comercialización y a la internacionalización", ha apuntado Delgado, quien ha explicado que en este sector un proceso comercializador tarda entre 30 o 50 días, por lo que es difícil la situación.
Por otra parte, Opagac ha alertado del problema que supone la entrada de lomos de atún chinos a la UE, que se obtienen en condiciones desiguales laborales, con las que las empresas atuneras españolas "no pueden competir".
Al respecto, Delgado ha señalado que hay instalaciones "lomeras" de atún -dedicadas a su manipulación antes de la fábrica- que han cerrado o están cerrando, por no poder competir con el congelado que llega de China en distintas condiciones y con menos controles que los aplicados a los pescadores comunitarios.
La flota española del atún tropical ha denunciado este martes que ha reducido su presencia en el Atlántico un 68 % (-15 barcos) entre 2016 y 2024, hasta situarse en siete buques actualmente, frente a un incremento de los navíos de capital asiático con bandera de países africanos, que han elevado un 68 % su presencia en el caladero.
Según Morón, con esa "presión" se hace inviable la actividad de los atuneros. EFE
Últimas Noticias
Laia Codina, baja por molestias, es sustituida en la selección por Lucía Corrales
El juicio por la muerte de Maradona, en vilo: este jueves se define si sigue o se anula
Iustitia Europa presenta denuncia por el audio en que una militante socialista pide información sobre un cargo de la UCO
Iustitia Europa solicita la investigación de María Leire Díez por supuestas maniobras para obtener información sobre un alto cargo de la Guardia Civil relacionado con el hermano del presidente Sánchez
