Huelva, 27 may (EFECOM).- El hidrógeno verde, molécula protagonista en la transición energética, es ya más presente que futuro como se evidencia en el papel clave que está jugando en la reindustrialización de Andalucía, una región que aspira a convertirse en uno de los mayores puntos de producción de Europa.
De ese papel relevante y presente, de los retos que supone su implantación, de posibles efectos negativos y riesgos y de las necesidades que conlleva, por ejemplo, en materia de formación, se ha hablado este martes en el encuentro Andalucía Greenvolution celebrado en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Huelva (UHU).
El encuentro, promovido por la Agencia EFE y Moeve, ha permitido a jóvenes universitarios recibir información sobre esta fuente de energía y del proyecto del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde -que cuenta con 3.000 millones de euros de inversión y prevé la creación de 181.000 puestos de trabajo - de la mano de políticos, investigadores y productores.
Hidrógeno con renovables
El hidrógeno verde es el que se produce a través de la energía renovable, principalmente fotovoltaica y eólica, mediante electrólisis, un proceso ampliamente conocido que se usa para la producción del hidrógeno gris, el más usado hasta el momento, según ha explicado José Enrique García, vicerrector de la UHU, catedrático y promotor del nuevo grado de Física a preguntas de los estudiantes.
"La cantidad de energía que sería preciso destinar a producir hidrógeno verde, el que se usa a día de hoy, sin pensar en nuevos posibles usos, sería equivalente a la producción eléctrica de toda Europa en un año; este dato pone de relevancia a lo que estamos intentando aspirar", ha destacado.
Según María Olavarría, directora de Producción del Parque Energético de La Rábida de Moeve, esa aspiración "no es para nada utópica". "Es una realidad, el proyecto -el Valle Andaluz- está ahí; hidrógeno ya estamos produciendo, pero es un reto porque la electrolisis ahora mismo sigue siendo cara, porque la cantidad de energía renovable para que esa fuente de electricidad sea verde... no es fácil, requiere una inversión importante, pero es una realidad", ha explicado.
Los mayores exportadores
Más allá de estas cuestiones, se ha incidido en que el hidrógeno verde "es presente", como ha manifestado Lucía Núñez, delegada territorial de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y de Industria, Energía y Minas en Huelva, quien se ha mostrado convencida de que la provincia onubense, junto con la de Cádiz, en las que se desarrolla el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, van a ser "los grandes exportadores de Europa" de esta molécula.
"España va a ser la gran exportadores, de hecho hasta 2030 se prevén exportar 1,2 millones de toneladas", ha apuntado.
Por su parte, Mar Gómez, doctora en Ciencias Físicas, meteoróloga y divulgadora, ha destacado, cuestionada por las aplicaciones del hidrógeno verde, que "el 24 % de las emisiones de CO2 que se producen a la atmósfera proceden del transporte, y de esa cifra el 75 % corresponde a tráfico rodado, un 10 % marítimo y el 11 % a la aviación por lo que no nos estamos moviendo de forma sostenible".
"El hidrógeno verde lo que va a lograr es ejercer una movilidad sostenible, que sea mucho más limpia y que nos podamos mover de forma mucho más eficiente", ha señalado. EFECOM
lra/fs/mam
(foto) (vídeo)
Últimas Noticias
OPEP confirma recorte del bombeo hasta final de 2026 al margen de posible aumento en julio
El presidente de Correos reclama un amplio consenso político que garantice su viabilidad
Aedas cae casi un 7 % en bolsa ante el interés de su rival Neinor, que sube casi un 2 %
'Homo Solver', de Àlex Rovira y Francesc Miralles, "la Biblia del desarrollo personal"
Vox pide al Gobierno "acabar con el efecto llamada" y "combatir" a las "organizaciones criminales" tras volcar un cayuco
