Barcelona, 26 may (EFE).- El Palau de la Música Catalana acoge en primicia la instalación artística, visual y sonora 'Ex-Natura', que fusiona composiciones musicales, robótica e inteligencia artificial, al transformar un piano en una pieza híbrida y futurista.
Los impulsores de 'Ex-Natura' son Pedro González y Carles Marigó, del proyecto Artificia, vinculado al CSIC, que se han inspirado para esta pieza en la experiencia de vivir un concierto en la emblemática sala modernista del Palau de la Música Catalana.
Xavier García, codirector de Artificia, ha explicado este lunes en rueda de prensa que son una plataforma que desde 2019 "experimenta y rompe barreras, y cuyo objetivo es la promoción y divulgación de la inteligencia artificial aplicada a las artes, incluso cuando prácticamente nadie hablaba de estos temas".
'Ex-Natura' reproduce cómo sería un concierto interpretado por inteligencia artificial, pero, según García, esto no quiere decir que su público potencial sea especialmente de formación tecnológica.
"El lema de la instalación es 'vive tu propia aventura', por tanto, eso hace que cualquier persona, independientemente de su formación, pueda sorprenderse, disfrutar o emocionarse", ha apuntado el codirector de Artificia.
La instalación se podrá contemplar en el Palau de la Música hasta el próximo 6 de junio y posteriormente se situará en otros espacios, festivales y acontecimientos tecnológicos de toda Cataluña, todavía por definir.
Se trata de una experiencia única, inmersiva y transformadora que reinterpreta el hecho musical a través de la inteligencia artificial, y que permite la interacción con el público que lo rodea, con una obra sonora de nueva creación compuesta especialmente por esta instalación, que combinará los estilos de Carles Marigó y del músico y artista multidisciplinario Pedro González, encargado también de programar las proyecciones.
Carles Marigó ha indicado que la intención de 'Ex-Natura' es "redefinir el concepto de concierto, convertido en un espacio en el que el público habita".
La obra propone "un escenario especulativo en que las fronteras entre humano, natura y tecnología se disuelven" y, según Marigó, se inspira en "el posthumanismo de Rosi Braidotti y en la ontología orientada a los objetos de Graham Harman".
Desde estas premisas la instalación cuestiona la centralidad del ser humano y reconoce la convivencia de elementos naturales, objetos y sistemas artificiales".
Lejos de una mirada distópica, añade Pedro González, 'Ex-Natura' se alinea con "la visión optimista del movimiento solarpunk, proponiendo un futuro donde la convivencia, la sostenibilidad y el respeto mutuo entre formas vivas y no vivas son el centro de un nuevo ecosistema compartido".
Frente a la actitud pasiva del público en un concierto convencional, 'Ex-Natura' propone "una obra en la que cada espectador crea su propia obra en función de cómo se mueve en el espacio, concebido como una cueva natural, y de este modo el concierto dura lo que cada uno quiera, desde unos minutos a unas horas".
Para la creación de la instalación, señala Pedro González, se ha utilizado un piano irrecuperable en el que no funcionaba el teclado, proveniente de Algeciras.
El piano deconstruido y desparramado por la 'cueva', va devolviendo sonidos siguiendo "modelos de reconocimiento de audio y de video, que se activan en función de cómo se mueve el público".
Ese piano convertido en un ser robótico se encuentra entre plantas y texturas orgánicas distribuidas por la 'cueva'.
A pesar de que se trata de un espacio pequeño, situado en la antesala de entrada al Petit Palau, algunos puntos 'secretos' que el visitante debe descubrir activan asimismo audios con fragmentos de poemas relacionados con la fundación del Palau de la Música.
Para González, aunque ahora se hable mucho de IA, "la inteligencia artificial no deja de ser una herramienta más, y el proceso de creación no es muy diferente de cualquier otro proceso multimedia".
El proyecto Artificia es una plataforma abierta y colaborativa que tiene como finalidad llevar a cabo actividades que articulen el debate en torno al impacto de la tecnología, y más concretamente de la IA, dentro de la cultura y la sociedad desde una perspectiva crítica. EFE.
(foto) (vídeo)
Últimas Noticias
El PIB de EE.UU. se contrajo un 0,2 % en enero-marzo, una décima menos según dato revisado
Braulio Vázquez: “Vicente (Moreno) decidió no esperar”
El Real Madrid, a cerrar el círculo de la segunda vuelta perfecta en Zaragoza
El Rebi Cuenca despide la temporada recibiendo al Barça sin nada en juego
La Armada recibe los dos primeros helicópteros NH90 mejorados para el transporte táctico de anfibio
