Jan Téllez Asensio
Barcelona, 25 may (EFE).- La antigua cárcel Modelo de Barcelona acoge la exposición fotográfica 'Mauthausen. El universo del horror', que repasa los tiempos del nacimiento del fascismo en Europa, la Guerra Civil y la deportación de republicanos españoles a los campos nazis, coincidiendo con el 80 aniversario de la liberación de estos.
La exposición, impulsada por el Amical de Mauthausen en colaboración con el Ayuntamiento de Barcelona, es una producción comisariada por la historiadora Rosa Toran que durante este mayo vuelve a estar abierta al público para conmemorar el 80 aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial y la liberación de los campos nazis después de exponerse por primera vez en el Museo de Historia de Cataluña en 2001.
La mayoría de las imágenes de la exposición fueron tomadas por las SS nazis y forman parte de la colección de negativos que robaron los republicanos Francesc Boix y Antonio García del laboratorio fotográfico del campo de concentración y que posteriormente escondió Anna Poitner en su casa en el pueblo de Mauthausen.
La muestra, en un largo recorrido cronológico en el que repasa la Segunda República española, el nacimiento del fascismo en Europa y la Guerra Civil, explica las vivencias de los republicanos españoles en Mauthausen y en otros campos tras sus deportaciones, desde campos de prisioneros de guerra a campos de concentración del régimen nazi a partir de agosto de 1940.
Las entidades de memoria histórica calculan que, del más de medio millón de exiliados españoles, un poco más de 9.000 republicanos salieron de España deportados hacia campos nazis y la mayoría de estos, alrededor de unos 7.000, fueron a parar al campo de concentración de Mauthausen, donde más de la mitad de ellos, unos 4.500, murieron en el centro de internamiento que hoy forma parte de Austria.
En declaraciones a EFE, el historiador y responsable de proyectos en Barcelona del Amical de Mauthausen, Àlex Rigol, ha explicado que la muestra fotográfica "relata muy bien" la Segunda República Española, el golpe de Estado y la posterior guerra civil, que hacen "un paralelismo" con el ascenso del nazismo y son las causas por las que los republicanos españoles llegaron a los campos alemanes.
Por otro lado, Àlex Rigol destaca que la mayoría de la población española deportada a campos nazis "eran vecinos de nuestros pueblos y ciudades", y asegura que enseñar y recordar la situación de "horror" por la que pasaron estos deportados sirve para que la gente "se haga una idea de que el yugo del nazismo no es una cosa lejana", sugiere.
En este sentido, Rigol cree que la exposición "es importante" porque este conocimiento histórico "sirve para saber lo que pasó, hacer difusión y, sobre todo, ayudar en tareas de prevención", lo que considera "más necesario que nunca ante las fuerzas de extrema derecha en España y en toda Europa".
Para el historiador, no solo hay que poner el foco en las víctimas sino también en los autores de estos hechos y en quienes los perpetuaron, ya que el régimen nazi contó con la colaboración de "una gran cantidad" de empresas europeas que se enriquecieron gracias a la mano de obra esclava de los millones de deportados en los campos de concentración alemanes.
"Empresas como Porsche, Volkswagen, Nivea, Bayer, Allianz, Hugo Boss o Thyssen fueron cómplices del régimen y se aprovecharon de los trabajadores forzados", sentencia Rigol. EFE
(vídeo)