Andrew O'Hagan firma una monumental novela satírica sobre un Londres podrido de corrupción

Guardar

Magdalena Tsanis

Madrid, 25 may (EFE).- Oligarcas rusos todopoderosos, aristócratas intocables, inversores de criptomonedas, intelectuales vendidos al mejor postor, traficantes, hackers e 'influencers' conviven en 'Caledonian road', una monumental novela satírica de Andrew O'Hagan sobre un Londres podrido de corrupción y obsesionado por el dinero.

Fue uno de los libros del año en el Reino Unido, los derechos para una adaptación televisiva han sido vendidos a Sinestra/Fremantle (productora de series como 'Chernobyl') y ahora llega a España de la mano de Libros del Asteroide, que la presenta como "la novela definitiva sobre la Gran Bretaña postBrexit".

"El Brexit ha sido el mayor daño autoinfligido en la historia moderna británica, a los historiadores del futuro les costará entender cómo pudo suceder", ha dicho a EFE O'Hagan (Glasgow, 1968), conocido también porque estuvo detrás del proyecto de memorias de Julian Assange, que descarriló por desacuerdos entre ambos.

"Quería que la gente supiera toda la verdad sobre sus vidas", dice en referencia a las filtraciones de Wikileaks, "pero él no fue capaz de contar la verdad sobre su propia vida".

O'Hagan ha tardado diez años en culminar una novela de inspiración dickensiana que funciona como espejo del mundo moderno sin perder su vocación de hacer pasar un buen rato, dejando en evidencia la hipocresía de las elites y haciendo sufrir a los poderosos. Es una revancha contra el poder, dice su autor.

"Dickens era divertido y entretenido. Con 'Oliver Twist' te ríes, lloras, te emocionas y en última instancia aprendes algo sobre qué significa la pobreza y los jóvenes abandonados por la sociedad", afirma.

Detrás de las 650 páginas y más de 60 personajes de 'Caledonian road' hay muchas horas de investigación. O'Hagan se acercó "peligrosamente" a algunos de esos oligarcas rusos que convirtieron Londres en "una lavadora para limpiar su dinero sucio" y que antes de la guerra de Ucrania eran "parte del establishment".

"Tenían el apoyo del gobierno, les daban visas, les permitían comprar periódicos y clubes de fútbol", resume el escritor, que también se infiltró en pandillas callejeras, habló con inversores de criptomonedas y se sumergió en la "darknet", que define como "el subconsciente de nuestra sociedad".

El mundo editorial, periodístico y cultural tampoco se salvan del humor ácido e incisivo de O'Hagan.

El protagonista, Campbell Flynn, es un reputado historiador de arte catapultado a la fama por una biografía sobre Vermeer, que frecuenta fiestas y desfiles de moda mientras escribe en la sombra -para pagar sus deudas- un libro de autoayuda para hombres del siglo XXI con crisis de identidad que publicará con la firma de un actor famoso.

O'Hagan asegura que a él le han ofrecido escribir en la sombra infinidad de veces y que siempre se ha negado, salvo cuando Julian Assange le pidió ayuda para su autobiografía y la cosa acabó en "un cómico desastre" después de un año trabajando en ello.

En 'Caledonian road' se habla del papel jugado por la desinformación en el Brexit, un "desastre" cuyo coste, sostiene O'Hagan, tardará al menos dos o tres generaciones en repararse.

"Destruimos nuestras libertades por prejuicios, fue como ver un accidente de tren a cámara lenta", lamenta. "Y todo ¿para qué?, para demostrar que somos británicos, como si eso fuera una forma superior de existencia humana".

Lejos de aprender la lección, cree que los que votaron a favor están cada vez escorados a la extrema derecha, una tendencia cuyo auge relaciona también con la creciente desigualdad y la ruptura de la movilidad social con la que creció su generación y de la que él mismo, hijo de carpintero y de limpiadora doméstica, es resultado.

"La gente está cada vez más enfadada, se sienten poco representados, decepcionados, ignorados, tratados con condescendencia por el poder, señala el autor que dice tener claro lo que haría si fuera primer ministro: "el mundo de los negocios tiene poca carga fiscal, yo prohibiría ser billonario, nadie necesita un billón de dolares".

 O'Hagan dice tener "miles de páginas" de notas, entrevistas y observaciones que ha apuntado durante el proceso de investigación con rigor periodístico, siempre contrastando con al menos dos fuentes y planea una trilogía, con otras dos novelas interconectadas que ahondarán en temas como la inteligencia artificial, la explosión turística o la trastienda del Parlamento. EFE