Madrid, 23 may (EFE).- España alcanza este viernes su Día de la Sobrecapacidad de la Tierra, el momento en el que ha consumido todos los recursos naturales de los que dispone en un año, y entra en déficit ecológico, según los cálculos de la red Global Footprint Network.
Esta organización, fundada en 2023 y con sede compartida originalmente en EEUU, Bélgica y Suiza, coordina a más de 70 organizaciones asociadas para medir cada año la huella ecológica de los países.
La sobrecapacidad es el desequilibrio anual entre la demanda humana de recursos y servicios ecológicos -desde el agua hasta la madera, pasando por la gestión natural de los residuos o el CO2- y la capacidad del planeta para satisfacerla y regenerarse de acuerdo con sus ecosistemas naturales.
Esta sobreexplotación afecta a la sostenibilidad de la Tierra, ya que además de agotar los recursos naturales, degrada los hábitats con la consiguiente reducción de la biodiversidad y, a la larga, también acaba afectando a la propia población humana.
El Día de la Sobrecapacidad de la Tierra, también conocido como Día de la Deuda ecológica o Día del Sobregiro de la Tierra, se creó para concienciar sobre este problema y promover todo tipo de actividades destinadas a solucionarlo para reducir la huella ecológica.
En la Unión Europea, el país que antes agota su "saldo natural" es Luxemburgo -el segundo más despilfarrador a nivel mundial, sólo por detrás de Catar-, una frontera que atravesó el 17 de febrero.
La huella ecológica de España ha ido en aumento en los últimos años y en la actualidad es "considerablemente alta" por lo que resulta "alarmante que este día llegue cada vez más temprano", ha indicado en un comunicado el coordinador de programas de gestión de riesgos y sosteniblidad de EALDE Business School, Sergi Simón.
En este sentido, resulta "relevante" que su Día de Sobrecapacidad de la Tierra coincida en 2025 con el de China, teniendo en cuenta que "el gigante asiático tiene más de 1.300 millones de consumidores".
Según las estimaciones actuales, si todos los países del mundo consumieran igual, sería necesario el equivalente a 2,6 planetas para mantener el ritmo.
Sólo tres países europeos llegan a esta fecha de déficit ecológico por detrás de España, aunque con poca diferencia: Grecia lo hará el próximo domingo 25 de mayo, Rumanía el sábado 31 y Hungría el lunes 2 de junio.
Simón reclama "urgentemente" una transición hacia modelos de economía circular, de energías renovables y de consumo responsable ya que un aumento del déficit ecológico "aumentará los riesgos tanto para el medioambiente como para nuestra economía".
Las organizaciones ecologistas también reclaman medidas, como en el caso de Greenpeace para quien es preciso poner el foco principalmente en tres sectores "clave" ya que generan "el 50 % de las emisiones en todo el país": la agricultura, la energía en los hogares y el transporte.
La organización propone para esta tarea la creación de un Fondo de Transición Agroecológica, destinado a apoyar a 250.000 agricultores familiares y sociales en su camino hacia "una producción digna y con mejor acceso a mercados y contratación pública".
Otras soluciones pasan por conseguir que se rehabiliten más de 600.000 viviendas al año y, en el sector de la movilidad, que se promueva el transporte público y el acceso a un bono único asequible que facilite la intermodalidad y elimine las barreras tarifarias y administrativas entre regiones y comunidades.
"Se trata de invertir en soluciones que contribuyan a saldar nuestra deuda con el planeta, con una mayor democratización de la economía y generando más bienestar", añade la ong ecologista. EFE