Turismo, energía renovable e infraestructuras, oportunidades de las empresas en Argelia

Guardar

Elche (Alicante), 22 may (EFECOM).- El turismo, las energías renovables y las infraestructuras viarias y en ferrocarriles son tres de los principales sectores que constituyen "atractivas" oportunidades de negocio para las empresas españolas en Argelia, un mercado al alza después del fin del bloqueo de las transacciones económicas entre los dos países.

Así lo han expuesto los directivos del Círculo de Comercio e Industria Hispano Argelino (CCIHA) Ismael Martín y Gonzalo Martín en la segunda y última sesión de la VIII Feria IMEX-Comunitat Valenciana, que se celebra en Elche organizada por el parque científico de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche e IMEX-Impulso Exterior.

El CCIHA, una asociación profesional sin ánimo de lucro que actúa como plataforma de acompañamiento integral a la empresa española en el comercio y la inversión con el país magrebí, ha expuesto que, una vez levantadas las prohibiciones desde noviembre de 2024, Argelia es "un gran mercado cercano, en pleno desarrollo industrial y en proceso de diversificación económica que ofrece importantes oportunidades".

El jefe del área de Administración y Asuntos Exteriores del CCIHA, Djamal Kasdi, ha relatado a EFE que en infraestructuras se prevé la construcción de más de 15.000 kilómetros de carreteras y vías férreas a lo largo de un país que multiplica por cinco la extensión de España y también que se prevén alrededor de 30 nuevos embalses.

"Argelia está muy cerca de España, con conexiones en barco de seis horas y vuelos de 20 minutos", lo que permite hacer negocio allí en jornadas de un día.

Para este experto, "hay sectores como el turismo y la agricultura donde está todo por hacer" y otros donde existe mucho margen como el industrial, los servicios o la ingeniería y la energía renovable, y "España tiene las mejores empresas para hacer estas cosas".

"Argelia es un país muy amplio con la mayoría de la población en el norte y que en una gran parte está vacío y que necesita muchos inversores porque", ha insistido, "hay muchas cosas por hacer", por ejemplo "puentes, carreteras, escuelas y otras construcciones".

Para el CCIHA, Argelia es un mercado interesante para la deslocalización por varios factores, como el coste energético, siete veces más barato, porque el salario medio bruto de la mano de obra está entre 300 y 500 euros (en España es de unos 2.200) y porque el coste de la gasolina y diésel es diez veces inferior (0,15-0,20 euros por litro por 1,30-1,50 en España).

En el caso concreto de la mano de obra, los salarios son competitivos al situarse en unos 7.200 euros anuales por empleado en el área de los hidrocarburos, 3.999 en industria, 2.600 en obras públicas, 2.900 en servicios, 3.150 en transportes y 3.600 en comercio.

Las previsiones macroeconómicas de Argelia son positivas con una evolución del PIB en crecimiento en torno a los dos dígitos (de 278.000 millones en 2025, 300.000 en 2026 y 308.000 en 2027) y auges en todos los sectores.

Entre los riesgos de este país magrebí, que se calcula una economía sumergida de alrededor del 40 por ciento del PIB, así como los retos de la inseguridad jurídica y la suspensión de las consultoras internacionales por considerarlas "actividades ilegales".

Argelia se abrió a los productos cárnicos en febrero de 2024 y en noviembre levantó el resto de restricciones a las exportaciones españolas tras dos años de bloqueo por el giro de la política española en torno a la posición del Sahara Occidental.

Además de los referidos sectores económicos del turismo, energías renovables e infraestructuras, otros clave para las empresas españolas son el agrario y agroindustrial, la piscultura y acuicultura, la automoción, lo relacionado con las biotech, la farmacia y los servicios logísticos. EFECOM