Madrid, 22 may (EFECOM).- La Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes (Anffe) ha mostrado su satisfacción por el respaldo que este jueves ha dado el Parlamento Europeo (PE) a la imposición de aranceles a los fertilizantes rusos y bielorrusos, una medida que, sin embargo, ha lamentado la organización agraria Unión de Uniones (UdU).
En declaraciones a Efe, fuentes de la patronal española han afirmado que los aranceles "permitirán a la Unión Europea (UE) reducir la dependencia estratégica, debilitar la economía de guerra de Rusia" y, al mismo tiempo, proteger a la industria y al sector agrícola comunitarios.
Han indicado que "una industria europea de fertilizantes competitiva es esencial para garantizar la seguridad alimentaria, mantener la resiliencia industrial y apoyar las ambiciones climáticas de la UE".
A su juicio, desde la invasión rusa de Ucrania, los productores rusos, gracias al bajo coste del gas regulado por el Estado, adoptaron una "estrategia de aumento de las importaciones a precios artificialmente bajos, lo que distorsionó gravemente el mercado".
Según sus datos, la cuota rusa de las importaciones de fertilizantes nitrogenados de la UE ha alcanzado su máximo en cinco años y, concretamente en España, los envíos han aumentado más de un 75 % en el año agrícola 2023/2024.
"Esta estrategia ha socavado la competencia leal, provocando el cierre de algunas plantas europeas y afectando a miles de empleos en toda Europa", han apuntado.
Anffe ha estimado que la introducción de los aranceles tendrá "un impacto marginal en los precios", así como un "impacto nulo en la disponibilidad" de fertilizantes.
Desde la patronal española de fertilizantes han destacado que "la disponibilidad tampoco será un problema, ya que existe un volumen suficiente de fertilizantes procedentes de regiones con costes más bajos o similares de Egipto o Argelia, entre otros, que podrían sustituir las importaciones rusas.
Además, con la imposición de los aranceles a los fertilizantes rusos, "se espera que los productores europeos aumenten la oferta, con la reanudación de su producción inactiva, que actualmente se sitúa en el 30 %". EFECOM