La planta de Málaga permitirá al IMEC combinar capacidades con la belga para probar ideas

Guardar

Málaga, 22 may (EFECOM).- La planta que tiene previsto abrir en 2030 en Málaga el IMEC, instituto de referencia mundial en investigación y desarrollo de semiconductores, estará conectada virtualmente con la existente en Lovaina (Bélgica), lo que permitirá probar ideas combinando ambas que actualmente no se pueden llevar a cabo.

El responsable de Relaciones Institucionales de IMEC España, Helio Fernández, ha señalado este jueves, durante su participación en un foro organizado por el diario 'Málaga Hoy', que la instalación de Málaga incorporará maquinaria y procesos que permitirán "ir un paso más allá" en la investigación de lo que se puede hacer actualmente en Bélgica.

La planta de Málaga, a la que se ha referido como 'fab', comenzará con 2.000 metros cuadrados de Sala Blanca, pero se ha planteado que se pueda duplicar el espacio a largo plazo en función de las necesidades, ha explicado.

Está previsto que trabajen unas 200 personas a tiempo completo en dicha sala, ha detallado Fernández, quien ha recordado que en Lovaina el IMEC comenzó con "unas cuantas máquinas y 16 profesores" y "van ya por 6.000 investigadores, presencia en todo el mundo y una Sala Blanca con 12.000 metros cuadrados y una inversión astronómica".

Ha incidido en la transformación que va a suponer en la ciudad la planta malagueña porque creará "un ecosistema alrededor" y atraerá a empresas al laboratorio que conocerán la capital, su calidad de vida y talento, lo que puede animar a que decidan ubicarse también en el entorno.

En cuanto a la marcha de esta iniciativa, ha indicado que ya fue designada una empresa de ingeniería para realizar el concepto de la fab, lo que "acabará en un proyecto que se licitará y ganará una constructora" y luego se incorporará la maquinaria necesaria, que requiere en algunos casos muchos meses hasta su entrada en funcionamiento.

"Hay gente que va a estar dos años viviendo en Lovaina y después vendrá a Málaga a montar los equipos que necesiten", ha apuntado.

La sede del IMEC en Málaga, que será la primera fuera de Bélgica, es "un proyecto de corte nacional", ha recalcado Helio Fernández, quien ha recordado que dos terceras partes de la financiación provienen del Perte Chip y "la idea del Gobierno español es que tenga impacto a nivel nacional", aunque el "premio gordo" sea para Málaga, ha insistido.

En el foro ITF que tendrá lugar el próximo octubre en Málaga, habrá presentaciones, asistirán empresas y se dará a conocer qué se va a hacer en las instalaciones de la ciudad, ha afirmado.

Por su parte, el director de Tecnología de la Fundación Innova IRV, Mario Nemirovsky -uno de los artífices de la llegada del IMEC a España-, ha empleado un símil deportivo para destacar la importancia de esta iniciativa. Ha dicho que antes "Málaga estaba jugando en la cantera" y el proyecto supone como si "te traes al Real Madrid o al Barça".

A ello contribuyó el "alineamiento" y el "trabajo muy bien hecho" de todas las instituciones, desde la nacional hasta la local", que han estado involucradas "al primer nivel" para la toma de decisiones, junto al "germen" que supuso la apuesta del Gobierno español de "poner 12.000 millones" para el Perte Chip, la Universidad de Málaga, el parque tecnológico y la "sencillez" de los malagueños.

Fundado hace más de 40 años en Bélgica, el IMEC tiene su sede central en Lovaina y cuenta con investigadores de 95 países y más de seiscientos socios industriales. EFECOM