La industria electrointensiva pide medidas efectivas para compensar la factura de la luz

Guardar

Madrid, 22 may (EFECOM).- La patronal que agrupa a la industria electrointensiva (AEGE) ha solicitado medidas efectivas para rebajar la factura eléctrica y aumentar así su competitividad, después de que en 2024 la demanda de sus asociados aumentase un 6 %.

Para recuperar esa competitividad, la AEGE aboga por la eliminación de las cargas fiscales y parafiscales existentes en la factura eléctrica de los electrointensivos.

La Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía, que ha celebrado este jueves su Asamblea anual, ha destacado la importancia que tuvo la reducción de los costes energéticos en la competitividad de la industria electrointensiva.

Sin embargo, el nuevo presidente de la patronal, Carlos Navalpotro (presidente de Asturiana de Zinc), matiza en una nota que aún se está lejos de los valores que necesita esta industria para competir con otras de países de la Unión Europea y de otras regiones del mundo.

Navalpotro, que ha tomado este jueves el relevo de José Antonio Jainaga, afirma que la demanda eléctrica de las empresas de gran consumo españolas todavía se sitúa un 23 % por debajo de la de 2019.

La factura eléctrica, asegura la patronal, "continúa penalizando" a la industria electrointensiva.

Las previsiones para este año elaboradas por la AEGE indican un precio final para el consumidor electrointensivo español de 56 euros/MWh, que es más del doble que el francés, que es de 21 euros/MWh; y un 20 % por encima del alemán.

La patronal critica las ayudas previstas en el Estatuto del Consumidor Electrointensivo, que cifra en 0,04 euros/MWh de ayuda media, y solicita una prórroga de la reducción del 80 % de los peajes eléctricos a sus consumidores.

También insiste en el impacto "cada vez mayor" del precio de los derechos de emisiones en el mercado eléctrico y, por ello, dice que es necesario aplicar correctamente los importes correspondientes a estas compensaciones.

El Gobierno anunció un incremento para compensar este impacto de hasta 600 millones, pero la AEGE afirma que estos representan el 66 % de lo que correspondería (más de 900 millones). EFECOM