Deutsche Bank considera deseable una mayor concentración de la banca europea

Guardar

Madrid, 22 may (EFECOM).- El presidente de Deutsche Bank España, Antonio Rodríguez-Pina, ha dicho este jueves que sería deseable una mayor concentración de la banca europea y que hubiera grandes bancos europeos capaces de afrontar grandes proyectos.

Rodríguez-Pina, que ha participado en el VI Foro Internacional Expansión, ha indicado que las concentraciones domésticas de bancos son muy eficientes en Europa y en España el país donde más.

En este sentido, ha señalado que en España el promedio de ahorro de costes en la entidad adquirida llega al 44 %, frente a un 20 % en Italia o un 19 % en Alemania, y ha añadido que las fusiones bancarias en España generan mucho valor para los accionistas.

Para Rodríguez Pina, España ha llegado muy lejos en la concentración bancaria y cuenta con bancos "potentes y eficientes" que prestan más competitivamente que la mayoría de los bancos europeos, al tiempo que ha manifestado que la concentración de entidades forzada por la reestructuracion bancaria fue un proceso "muy virtuoso".

La presidenta de BNP Paribas España, Cecilia Boned, ha indicado que las sinergias que se pueden conseguir en Europa con una fusilón transfronteriza es un 15 % de los costes en tres años, frente a entre el 40 % y el 50 % que se obtienen en seis meses en Estados Unidos.

Asimismo, ha señalado que, mientras que BNP Paribas y Bank of America tienen el mismo tamaño de capital, el primero sólo supone el 5 % del mercado europeo, frente al 12 % que representa el segundo en el de Estados Unidos, lo que prueba hasta que punto es complicado para un banco europeo ganar cuota de mercado, por lo que generar campeones europeos de banca es muy complicado.

Boned también ha dicho que la banca no va a poder financiar todo en Europa, por lo que hay que fomentar el desarrollo de un mercado de capitales europeo potente.

Por su parte, la presidenta de la Asociación Española de Banca (AEB), Alejandra Kindelán, que ha eludido pronunciarse sobre la opa del BBVA sobre el Sabadell por ser ambos miembros de la AEB, ha señalado respecto al crecimiento de tamaño de los bancos europeos que hay que seguir armonizando la regulación europea.

En este sentido, ha apuntado a la de protección al consumidor, que sigue siendo una regulación nacional, al tiempo que ha indicado ue hay que completar la Unión Bancaria con el Fondo de Garantía de Depósitos único.

El presidente de Santander España, Luis Isasi, ha manifestado en el mismo sentido que en Europa no están todos los pilares necesarios para que funcione cualquier tipo de operación de concentración bancaria transfronteriza, pues falta la Unión Bancaria, la unión fiscal y el Fondo de Garantía de Depósitos común.

"Faltan todos estos pilares para que el entorno sea lo suficientemente atractivo para cualquier operación", ha añadido Isasi.

Por su parte, el responsable en Iberia de la gestora de activos BlackRock, Luis Megías, ha manifestado que el tamaño es una ventaja en la inversión por muchos motivos, entre ellos porque la economía de escala es "absolutamente necesaria" a la hora de invertir y, además, es un hecho objetivo que a mayor tamaño se consigue más eficiencia.

"Pensamos que la concentración dejó de ser un peligro, y es algo muy beneficioso para los inversores y la economía", ha añadido Megías.

Preguntado por la opa del BBVA sobre el Sabadell, ha recordado que no podía emitir una opinión porque Blackrock es inversor en las dos entidades y que, cuando Blackrock emite una opinión, lo hace en los foros correspondientes, las juntas de accionistas, donde vota en nombre de sus clientes.

Ha recordado que Blackrock no tiene miembros en el consejo de administración de ninguna compañía cotizada en las que tiene participación, y ellos ni influyen ni toman decisiones que no sean en interés de sus clientes. EFECOM