Cultura restituye 7 cuadros incautados durante la Guerra Civil a la familia de Pedro Rico

Guardar

Madrid, 22 may (EFE).- El Ministerio de Cultura ha restituido este jueves a los herederos del primer alcalde republicano de Madrid, Pedro Rico, siete de las obras que le habían sido incautadas en 1938 por la Junta de Incautación republicana para su protección durante la Guerra Civil y que no habían sido devueltas.

Las obras, que originalmente fueron depositadas en un almacén del Museo del Prado por la Junta de Incautación y Protección del Tesoro Artístico, se dispersaron por museos de Madrid, Asturias, Málaga y Valencia, un periplo en el que perdieron incluso las etiquetas de identificación.

Identificadas y reunidas gracias a la investigación de la dirección general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, de Ministerio de Cultura, las obras han sido devueltas a sus legítimos dueños, Paquita y Pedro, nietos de Pedro Rico en un acto celebrado en el Museo del Prado en presencia del ministro Ernest Urtasun.

En nombre de la familia Rico, Paquita ha explicado que su abuelo, aficionado al arte, reunió obras de pintores de finales del XIX, pero que cuando sus ideas políticas le obligaron a abandonar Madrid y España, las obras fueron retiradas de su domicilio en la calle Villanueva y nunca más se supo.

“Recuperarlas supone un desagravio a nuestro abuelo, la resolución de un tema de suma importancia para la familia Rico”, ha asegurado.

Por su parte, Urtasun ha asegurado que este ha sido “uno de los actos más emocionantes de los últimos tiempos” ya que no sólo “tiene que ver con el pasado, sino que nos habla del presente”, cuando la Administración está haciendo un esfuerzo de investigación, identificación y restitución de los bienes incautados y nuca devueltos.

La reconstrucción de la historia de los cuadros tras su incautación ha sido posible gracias a la investigación realizada por la dirección general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, que ha resultado en la publicación de un primer inventario que puede ser consultado en una web específica.

La directora general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, Ángeles Albert, ha explicado que cada investigación supone desentrañar una maraña burocrática ya que, en los sucesivo traslados de las obras, muchas de ella habían perdido hasta las etiquetas de identificación, y que nunca se realizó un registro de por dónde se habían dispersado las obras.

Así, los cuadros de la familia Rico restituidos este jueves estaban en el Museo Nacional del Romanticismo, el Museo del Traje, de Madrid; en el Museo de Bellas Artes de Valencia, el Museo de Málaga, y en el Museo del Prado.

Junto a los cuadros de Pedro Rico, la investigación del Ministerio de Cultura ha identificado más de 6.000 bienes, entre joyas, vajillas, cerámicas, piezas textiles y ornamentos litúrgicos, así como algunos cuadros, esculturas y mobiliario, que fueron “salvaguardados” por la Junta de Incautación del Patrimonio Artístico.

Este inventario de bienes que “custodian” los Museos Estatales fue presentado el pasado mes de junio por Cultura, el primer ministerio en realizar una auditoría de estas características marcada por la Ley de Memoria Democrática. EFE