Burgos, 22 may (EFE).- Las patronales CEOE y Cepyme aseguran que la normativa en España impide la creación y el crecimiento de empresas, sobre todo de las pequeñas y medianas (pymes), y alertan de que los cambios constantes, en función del ministro "de turno, generan una inestabilidad que pone en riesgo las inversiones.
"Las empresas, especialmente las pequeñas, necesitan si no un apoyo por lo menos que no se les perjudique", ha indicado el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, en declaraciones a los medios, previas a la gala de entrega del FAE de Oro por la patronal burgalesa.
Ha insistido en que si bien la economía española "no va horriblemente mal", con sectores como el turismo, que puede cerrar el año con 100 millones de turistas, aunque es un "caso excepcional", tampoco "va como un cohete", y se enfrenta no solo a la incertidumbre internacional, derivada de los aranceles, sino a la propia.
La solución a la amenaza que supone la política arancelaria de EE.UU., que preocupa a los empresarios, ha reconocido, "va a venir de Europa", pero en España se están tomando otro tipo de decisiones que "van contra el mundo empresarial".
Garamendi se ha referido a la ley de alquileres, a las cotizaciones sociales, al incremento de los costes laborales ... "todas las leyes laborales que se están planteando van en muchos casos en contra de la generación de empleo", y aunque influyen "un poco menos" en las grandes empresas, sí lo hacen en las pequeñas, que tienen dificultades para sumir la subida del salario mínimo o las nuevas cargas.
Además, el presidente de la patronal ha insistido en que esa inestabilidad también impacta en la inversión, y "las cosas van a funcionar bien o mal si hay inversión o no la hay", y ahora las empresas "no tienen muy claro cuáles son las normas", que van cambiando "en función de la ministra de turno".
Por su parte, la nueva presidenta de Cepyme, Ángela de Miguel, ha afirmado que la normativa actual de España "está impidiendo la creación de empresas, el crecimiento de las empresas", y ha mostrado su preocupación en especial en las microempresas, que son la semilla de las medianas y grandes.
De Miguel ha ofrecido datos: las microempresas han caído un 0,5 % en España, "en el inicio de una caída que marca tendencia", y además son más pequeñas, porque en los últimos seis años se ha contratado un 101,38 % menos, "con lo cual el diagnóstico ahora en España es dramático", ha afirmado.EFE