CCOO insta a Junts a dejar que se tramite la reducción de jornada y ve margen para hablar

Belén López reclama la tramitación en el Congreso de la ley de reducción de jornada laboral, urge a negociar convenios colectivos y destaca la importancia de un plan contra la siniestralidad laboral

Guardar

Barcelona, 22 may (EFE).- La secretaria general de CCOO de Cataluña, Belén López, ha instado este jueves a Junts a permitir "al menos" la tramitación en el Congreso de la ley para la reducción de la jornada laboral y se ha mostrado convencida de que "hay margen de negociación".

"La ley debe entrar en el Congreso. Una enmienda a la totalidad no tiene sentido", ha dicho López en declaraciones a los periodistas, tras asegurar que la reducción de la jornada de 40 a 37,5 horas semanales es "un clamor social".

En paralelo, López ha reclamado a la patronal que desbloquee los convenios colectivos que están sin firmar como el de hostelería y ha instado también a negociar un nuevo Acuerdo Interprofesional de Cataluña (AIC), un instrumento que sirve de paraguas para la negociación colectiva y que lleva dos años caducado.

 "Hay un bloqueo de la negociación colectiva porque las patronales están a la expectativa de cómo acabará desarrollándose la reducción de jornada. Les pedimos que se sienten a negociar, que una cosa no va ligada a la otra", ha apuntado.

En esta línea, ha asegurado que en estos momentos de incertidumbre económica "hay que dar seguridad a las empresas y a los trabajadores sobre cómo serán sus condiciones laborales".

Por otra parte, López ha instado también al Govern y a las patronales a avanzar en el plan de choque contra la siniestralidad laboral anunciado hace unas semanas por el Departamento de Empresa y Trabajo, y que Foment del Treball ya ha rechazado.

"Hay que tomar medidas drásticas", ha dicho, para animar después a la Generalitat a cerrar, si no hay otra posibilidad, un acuerdo solo con los sindicatos.

Respecto a la propuesta lanzada por ERC para fijar un salario mínimo catalán de 1.420 euros, López cree que "el debate no está aquí" y que el Parlament tiene competencias para mejorar indirectamente el sueldo de los trabajadores a través de políticas como la de vivienda. "Es más un anuncio político que de impacto real en la vida de los trabajadores", ha apuntado. EFE