Los asesores fiscales recurren el sistema de devolución a mutualistas por inconstitucional

Guardar

Madrid, 21 may (EFECOM).- La Asociación Española de Asesores Fiscales (Aedaf) ha presentado un recurso contra el modelo de declaración del IRPF de 2024 ante la Audiencia Nacional, por el que insta al tribunal a valorar la inconstitucionalidad del régimen de devolución a los mutualistas de las cantidades abonadas de más.

En un comunicado remitido este miércoles, Aedaf explica que el régimen de devoluciones incluido en el modelo de renta vulnera derechos fundamentales como la igualdad, la prohibición de la arbitrariedad, la seguridad jurídica, la confianza legítima o la buena administración.

El Tribunal Supremo reconoció en 2023 el derecho de los pensionistas de las antiguas mutualidades a recuperar parte del IRPF pagado en exceso y, en principio, la Agencia Tributaria implementó, en marzo del pasado año, un procedimiento de devolución de todos esos importes.

Posteriormente, en noviembre, el Ministerio de Hacienda dejó ese procedimiento sin efecto para establecer otro por el que los potenciales beneficiarios tenían que solicitar la devolución cada año durante los siguientes cuatro ejercicios durante el periodo de la campaña de la renta.

Este sistema es el que recurre ahora Aedaf porque "lejos de articular un procedimiento ágil y respetuoso con los derechos de los contribuyentes, el Gobierno ha implementado un sistema excepcional, fragmentado y dilatado en el tiempo" que supone "un trato discriminatorio y arbitrario" a los antiguos mutualistas.

De hecho, ante las críticas generadas, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, anunció en marzo un nuevo cambio del procedimiento para que las devoluciones se realicen íntegramente en 2025 y con una única solicitud, una modificación que se introdujo como enmienda en la ley de seguros de tráfico que todavía se encuentra en tramitación en el Congreso.

Para Aedaf, "las declaraciones públicas de la ministra de Hacienda (...) no se han traducido en nada efectivo" y solo hacen "acrecentar la incertidumbre y la inseguridad jurídica". EFECOM