Barcelona, 21 may (EFE).- La artista estadounidense Coco Fusco, de origen cubano, cuestiona el poder y aborda temas como la patria, la identidad o el colonialismo, desde una perspectiva crítica y poética, en la exposición 'He aprendido a nadar en seco', que el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) le dedica del 23 de mayo al 11 de enero de 2026.
La exposición, presentada este miércoles en el MACBA, reúne una amplia retrospectiva de algunas de las obras más relevantes de la artista, mostrando más de un centenar de trabajos de Fusco, que van del videoarte y la performance a la fotografía y el ensayo, además de exhibir colaboraciones con otros artistas cubanos.
Cuba se sitúa en el centro del proyecto artístico de Coco Fusco (Nueva York, 1960), al igual que los Estados Unidos y sus políticas migratorias, el auge de la derecha y las herencias coloniales en un discurso en el que la artista siempre prioriza lo colectivo.
Fusco investiga los sistemas de poder que atraviesan tanto el mundo del arte como el pensamiento contemporáneo y defiende la necesidad de instituciones que permitan a los creadores ser críticos con el sistema.
Durante la presentación de la exposición, comisariada por la directora del MACBA, Elvira Dyangani Ose y organizada en colaboración con El Museo del Barrio de Nueva York y la Ford Foundation, Fusco ha explicado que ha tratado de "rescatar una historia de disidencia desde los años 60 hasta el momento", con una reflexión sobre las tensiones entre arte y el poder en la memoria política de Cuba y Estados Unidos.
El título de la exposición se inspira en la primera frase del microrrelato 'Natación', del escritor cubano Virgilio Piñera, y con ello la artista ha buscado rendir homenaje, no solo a Piñera, sino a figuras como Heberto Padilla, Reinaldo Arenas y María Elena Cruz Varela, pues como ha explicado la propia Fusco "todos los -artistas- que están aquí han aprendido a nadar en seco".
La muestra se articula en cinco ámbitos: 'Cuba como plaza vacía', 'La agencia del otro', 'Poder y prisión', 'Desobediencia civil y acción directa' y 'Archivo Fusco', abordados por medio de expresiones como el videoarte, la performance, la fotografía y la instalación.
Como parte de la exposición, Coco Fusco ha producido una instalación expresamente para el MACBA en colaboración con el artista cubano preso Luis Manuel Otero Alcántara, denominada 'Aponte’s Lost Podcast' (El pódcast perdido de Aponte).
En esta instalación, Fusco ha mostrado interpretaciones realizadas por otros artistas, a partir de las descripciones telefónicas que Otero ha podido darle de los dibujos que ha creado desde la cárcel, una obra que resalta la censura y la violencia institucional contra los creadores.
Coco Fusco ha expresado su deseo de que el público que visite la muestra "utilice esta experiencia para seguir reflexionando sobre la situación de muchas personas que están al otro lado del poder".
En paralelo, el MACBA ha publicado un nuevo ejemplar de 'Quaderns portàtils', que incluye una versión en catalán de 'La otra historia de la performance intercultural', uno de los ensayos más importantes de la artista.
'He aprendido a nadar en seco' será inaugurada este jueves 22 de mayo con una charla entre Coco Fusco, Elvira Dyangani Ose, el poeta cubano Néstor Díaz de Villegas y la artista y fundadora del Espacio Aglutinador de La Habana Sandra Ceballos. EFE
(foto) (vídeo)
Últimas Noticias
El TC admite a trámite los recursos del Senado contra el Congreso y el Gobierno por modificar una ley en el BOE
El Senado presenta conflictos institucionales ante el TC por la modificación "fraudulenta" de la Ley de Eficiencia de la Justicia, generando tensiones entre el Gobierno y el PP sobre el proceso legislativo

PSOE pide a López Miras reunir a todas las formaciones políticas para alcanzar una posición común sobre el agua
El PSOE pide la colaboración de todas las fuerzas políticas ante el desafío hídrico en Murcia, resaltando la urgencia de soluciones consensuadas y la creación de nuevas desaladoras para uso agrícola
