Barcelona, 21 may (EFE).- Las políticas e instituciones que promueven la igualdad de género son más efectivas que el desarrollo económico a la hora de reducir y perpetuar las desigualdades entre hombres y mujeres dentro de las familias, según las conclusiones que apunta un estudio de la Universidad Pompeu Fabra (UPF).
La investigación revela una relación entre sociedades y contextos con mayor igualdad de género y una menor reproducción intergeneracional de las desigualdades dentro de la familia.
"El papel tradicional de las madres como referentes femeninas podría estar transformándose en contextos más igualitarios, favoreciendo el empoderamiento de las hijas", ha dicho en un comunicado el autor del estudio, Jorge Rodríguez, del departamento de Ciencias Sociales de la UPF.
Otros resultados señalan, sin embargo, que el desarrollo económico no se asocia significativamente a cambios en la transmisión de desigualdades de género en los hijos.
Más allá, Rodríguez asegura que el vínculo entre el rol doméstico de las madres y el éxito de las hijas que se observa en sociedades más patriarcales disminuye en otras con ideologías e instituciones más igualitarias de género, posiblemente porque se debilita la socialización tradicional de las hijas y las madres trabajadoras pasan a ser referentes.
El estudio también detecta un descenso en la ascendencia del padre en relación con la madre en la transmisión del estatus ocupacional, pero solo en las sociedades con mayor igualdad de género, no simplemente en las más desarrolladas económicamente.
Por otro lado, el autor destaca que las diversas situaciones socioculturales y roles de las parejas dentro de las familias afectan al crecimiento de sus hijos. Por ejemplo, las chicas observan y aprenden de los modelos de sus madres, aceptando "sacrificios y frustraciones", mientras los chicos "normalizan estas dinámicas si las ven en sus madres".
"Esto reproduce un patrón patriarcal que se autoperpetúa", dice Rodríguez, que añade que en entornos familiares más igualitarios se generan hijos -y, especialmente hijas- "más felices y autónomos".
El estudio, que señala que los roles y estatus de los padres y madres durante la adolescencia de sus hijos influyen en sus logros en la edad adulta, ha utilizado un análisis longitudinal con datos de 2005 de 21 países europeos, que se clasifican en cuatro tipos según el nivel de desarrollo económico y de igualdad de género, han detallado desde la UPF. EFE
Últimas Noticias
El TJUE celebra este martes las primeras vistas sobre la compatibilidad de ley de amnistía con el Derecho de la UE

PP muestra su apoyo a los ertzainas heridos y denuncia que tengan que realizar su trabajo "sin medios adecuados"
El Gobierno de Aragón rebaja la fase de alerta por la mejoría de la emergencia causada por las tormentas

El PP de Aragón critica la "falsa polémica" creada por un PSOE "hasta el cuello de corrupción y prostitución"

Enma López (PSOE) critica que el PP "se ha convertido en la marca blanca de Vox"
