El 63% de los niños desaparecidos tienen problemas de salud mental y el 23% sufre maltrato

Guardar

Madrid, 21 may (EFE).- Seis de cada diez niños desaparecidos tienen problemas de salud mental y el 23 % sufre violencia, según el informe sobre el Teléfono ANAR destinado a estos casos, que en 2024 ayudó a un millar de niños y recibió 4.383 peticiones, un 90 % más en los últimos cinco años.

La Fundación ANAR ha hecho balance este miércoles de las Líneas de Ayuda para casos de menores desaparecidos -el teléfono 116 000 armonizado en toda la UE y el Chat ANAR-, que funcionan las 24 horas todos los días del año y de manera confidencial.

La mitad de las personas desaparecidas en España en 2024 fueron menores, según datos del Centro Nacional de Desaparecidos (CNDES).

La fuga o ideación de fuga es el principal motivo (en el 57,6 %), que cuando se producen duran una media de una semana o 10 días.

Son casos en los que los menores deciden abandonar su casa, la institución donde están acogidos o la compañía de las personas responsables de su cuidado, detalla el balance de los servicios que ayudaron en 2024 a 1.171 menores desaparecidos.

Casi uno de cada cuatro menores fueron expulsados del hogar (23,7 %), el 12,4 % de las desapariciones fueron casos de secuestro parental, el 3,8 % por pérdida y accidente, el 1,9 por secuestro por terceros con multas criminales y el 0,6 % de menores migrantes no acompañados.

Para los niños migrantes tienen un servicio de traducción y les facilitan acompañamiento, ayuda e información sobre recursos u otras cuestiones que necesiten.

Los problemas de salud mental son más frecuentes (63,3 %) que los relacionados con la violencia (22,9 %), mientras que el resto están vinculados a problemas en el colegio, dificultades de relación y la pobreza infantil, entre otros.

Los niños sienten tristeza (10,6 %), sufren maltrato psicológico (10,5 %), tienen miedo (10,2 %), presentan conducta suicida (9,9 %) y ansiedad (9,1 %), por ejemplo.

Entre las circunstancias de su entorno, destacan la violencia de género (12,2 %), adicciones (11,5 %), maltrato psicológico (11,4 %) maltrato físico (9,5 %) y agresividad/ira (9,4 %).

"La desaparición de un menor del entorno familiar es una de las experiencias más duras y traumáticas que puede sufrir un ser humano; el miedo, la ansiedad, tristeza, adicciones o conducta suicida son algunos de los problemas más frecuentes que experimentan las familias tras la desaparición de su hijo o hija", ha explicado Benjamín Ballesteros, director técnico de Fundación ANAR.

Las líneas de ayuda acompañan a las familias con profesionales, como psicólogos que hacen seguimiento de los casos cuando los menores aparecen. "Ayudamos a pensar en momentos de bloqueo, cuando es necesario ofrecemos los recursos que hay disponibles y en casos más extremos, que hay riesgo para la vida del menor, iniciamos una intervención con las fuerzas de seguridad".

Más de la mitad de las consultas hacen referencia a mujeres (59,3 %). Con respecto a la edad, el 66,2 % son adolescentes, seguido de preadolescentes, con un 18,6 %, y niños/as, 13,1 %.

El 36,2 % de los desaparecidos viven en familias monoparentales, mientras que el 24,2 % lo hace con ambos progenitores y el 5,1 % reside en un centro o institución. Asimismo, el 3,2 % de los menores tiene alguna discapacidad.

Los casos de niños desaparecidos se concentran sobre todo en las comunidades de Madrid -donde hubo 324 casos-, Valenciana -187 casos- y Andalucía -103-.

Le siguen Castilla-La Mancha -83 casos-, Cataluña -74-, Castilla y León -57-, Canarias -53- y Galicia -46-.

La mayoría de las problemáticas relacionadas con la desaparición se producen desde hace más de un año (en el 67,6 %).

En cuanto a la urgencia y la gravedad de las situaciones, lo son en el 92,9 % y un 94,9 % respectivamente.

Para Diana Díaz, directora de las Líneas de Ayuda ANAR, "es crucial la prevención que se puede hacer en muchos casos, antes de que desemboquen en situaciones muy críticas para la familia". "Todas las familias podemos atravesar momentos críticos, tensiones, pero es importante actuar y ponernos en manos de profesionales que nos ayuden cuando la situación nos desborda", ha aseverado.

Fundación ANAR hizo 1.347 derivaciones a recursos sociales y jurídicos. Fueron necesarias 259 intervenciones de urgencia, de las que 196 fueron a través de fuerzas y cuerpos de seguridad.

Como participante en redes internacionales de protección a la infancia, en 2024 intervino en 6 situaciones que precisaron de cooperación transfronteriza vinculadas a la desaparición de 7 menores. EFE

(Recursos de archivo en www.lafototeca.com cód 22199690 y otros)