El 40 % de los menores de 30 años vive con su familia, según el Barómetro de la Vivienda

Guardar

L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 21 may (EFE).- El 40 % de los menores de 30 años aún vive con sus familias por dificultades de emanciparse, según la segunda edición del Barómetro de la Vivienda en España, del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE).

El informe, elaborado por la consultora GAD3, se ha presentado este miércoles en el marco del 'Construmat', el Salón de la Construcción que se celebra hasta mañana en L'Hospitalet de Llobregat.

El estudio, en base a 1.257 entrevistas a nivel nacional que se llevaron a cabo en febrero, evidencia que el 30 % de los menores de 35 años aún vive con sus familias, una cifra que asciende al 40 % entre los menores de 30 años, y que 1 de cada 3 jóvenes ha accedido a una vivienda en propiedad, y poco más del 25 % vive de alquiler.

En este sentido, el informe detalla que 1 de cada 4 jóvenes ha logrado emanciparse con sus propios recursos, aunque el 36 % de los menores de 30 años en España ha necesitado apoyo económico de sus padres u otros familiares para independizarse.

"La necesidad de capital inicial para acceder a una hipoteca y las condiciones económicas o laborales personales constituyen las dos principales barreras de acceso a la vivienda en España, seguidas de las condiciones de financiación y de la oferta de vivienda", afirma el análisis.

 

El presidente de GAD3, Narciso Michavila, ha mencionado que un 14 % de la población declara destinar más del 50 % de sus ingresos a los gastos asociados a la vivienda, una proporción que aumenta al 25 % entre los menores de 30 años y al 28 % entre quienes residen en régimen de alquiler.

Asimismo, el informe señala que casi un 40 % de los encuestados ha experimentado un aumento en el precio de su alquiler o hipoteca, mientras que 1 de cada 4 ha sufrido estrés o ansiedad durante la búsqueda de la vivienda, y cerca del 20 % ha manifestado "haber tenido miedo" a perder su casa actual.

El estudio revela que el 50 % de quienes experimentan soledad no deseada con frecuencia consideran que su hogar "agrava esa sensación", un dato que se dispara hasta el 63 % entre los menores de 30 años.

"La vivienda no puede ser solo un refugio físico. Hoy, es también un factor determinante en la salud mental, especialmente de los más jóvenes, por eso necesitamos construir pensando en comunidad, accesibilidad y bienestar emocional", ha subrayado el presidente del CGATE, Alfredo Sanz.

Michavila ha añadido que el estudio detecta un punto de "ruptura generacional", ya que ahora a los jóvenes no les basta "con un sueldo o dos" para construir su propio proyecto de vida, "sino que ante cualquier decisión laboral, lo primero que deben resolver es si van a tener dónde alojarse".

"O ponemos solución a la vivienda o no sirve de nada seguir generando empleo, es el reto más importante que tenemos como sociedad en este momento", ha subrayado el presidente de GAD3.

Michavila también ha lamentado que "por cada euro que se destina en políticas de vivienda, estamos pagando 12 euros en intereses de la deuda que hemos consumido las generaciones mayores y 55 euros en pensiones, y esto no hay sistema social que lo mantenga".

El informe también incide en las características de la vivienda que influyen en la salud mental, entre las que destacan la ubicación (28 %), el estado de conservación del inmueble (23 %), la falta de privacidad (20 %), la falta de luz o ventilación natural (19 %) y el tamaño (17 %). EFE