Douglas Massey, uno de los grandes expertos en migraciones y segregación racial

Douglas Massey analiza las dinámicas de la migración internacional, la segregación y las consecuencias socioeconómicas de las políticas migratorias en Estados Unidos y España, con enfoque en México y Marruecos

Guardar

Madrid, 21 may (EFE).- Douglas Massey es profesor de Sociología en la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales de la Universidad de Princeton, en donde ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria profesional.

Nacido el 5 de octubre de 1952 en Olympia (Washington), el expresidente de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales de EEUU está considerado como uno de los mayores expertos mundiales en migración internacional, la raza y la vivienda, la discriminación, la educación, la estratificación y Latinoamérica, especialmente México, y la pobreza urbana.

En sus publicaciones ha defendido que la migración no es el resultado de una operación coste-beneficio y que tampoco es la respuesta a la pobreza extrema, sino que su causa principal está en el fracaso de los mercados laborales domésticos que impiden encontrar trabajo a la población.

Desde hace décadas, Massey se pregunta sobre las causas y los impactos del aumento de la migración internacional y la segregación en las ciudades estadounidenses.

Así, desde la publicación de "American Apartheid", en 1994, el sociólogo ha trabajado en las consecuencias de la segregación para los afroamericanos y los latinos de ascendencia africana.

Sostiene que la segregación ocupó un lugar destacado en las explicaciones del bajo rendimiento académico de los afroamericanos e interactúa con los cambios en la distribución del ingreso en Estados Unidos para generar una creciente concentración de pobreza que, a su vez, intensifica el desorden social y la violencia, lo que perjudica la salud de los afroamericanos y reduce su esperanza de vida.

Miembro de la Sociedad Filosófica Estadounidense, la Academia Nacional de Ciencias y de las Artes, el académico es coeditor de la Revista Anual de Sociología y autor de ‘Bordes Transformados: La Construcción de la Identidad Inmigrante en Tiempos Antiinmigrantes’, en coautoría con Magaly Sánchez, uno de sus obras más conocidas.

Otras de sus múltiples publicaciones, algunas editadas en España, son 'Comprender las Migraciones Internacionales: Teorías, Prácticas, Políticas'; 'Esferas de influencia: La Ecología Social de la Desigualdad Racial y de Clase' y 'Domando el río: Negociar las corrientes académicas, financieras y sociales en los colegios y universidades selectivos de Estados Unidos'.

Sobre las reformas en la década de los 90 de la ley estadounidense de inmigración, el sociólogo afirmó a la revista Time que las reformas a la ley de inmigración parecen sólo haber tenido el impacto de incrementar la eficiencia y el costo del ingreso ilegal de extranjeros a Estados Unidos.

En 2015 publicó una investigación junto a su equipo en la Universidad de Princeton en la que concluyó que las consecuencias de la militarización de la frontera sur de los Estados Unidos entre 1986 y 2014 supusieron un fracaso económico y político que benefició principalmente a las empresas que se adjudicaron millonarios contratos durante estos años.

El profesor, que habla español, ha visitado nuestro país en varias ocasiones.

Así, en 2012, asistió a un seminario de la Universidad de Navarra, en el que presentó una ponencia sobre la inmigración en España, los desafíos que presentaba y los cambios ocurridos en los últimos años.

Destacó entonces que España había superado ya a Francia como país de destino de emigrantes procedentes de Marruecos y que se trataba de “emigrantes jóvenes, mejor formados, muy diferentes de los "obreros de origen campesino" que llegaban a España desde Marruecos en las últimas décadas”.

Y en 2007 acudió al IV Encuentro Salamanca, que organizaba la Fundación Sistema bajo el título 'La inmigración y sus causas', debatiendo sobre 'Las exigencias de cooperación al desarrollo. Migraciones y desarrollo'.

Entre 2010 y 2014 publicó un análisis comparativo sobre los inmigrantes marroquíes en España y Estados Unidos; y los artículos 'Emigración desde dos naciones con frontera laboral: Una comparación de marroquíes en España y mexicanos en Estados Unidos'; 'Resultados económicos entre los migrantes latinos de España y EEUU' y 'Muros o Puentes. Visiones Alternativas de la Integración Regional en Norteamérica y Europa' . EFE