Decenas de empresas crean una alianza para reclamar más accesos a las redes eléctricas

Guardar

Madrid, 21 may (EFECOM).- Más de 70 grandes empresas de distintos sectores y 17 asociaciones, como Aelec (que integran Iberdrola, Endesa y EDP), han creado la Alianza España Verde y Conectada para reclamar infraestructuras eléctricas más flexibles y que den, con más celeridad, cobertura a nuevos proyectos de las transformaciones verde, industrial y digital.

Después de seis meses de trabajo conjunto, la nueva alianza ha elaborado un informe de posición, que es una hoja de ruta "realista" sobre la demanda eléctrica y las necesidades de las nuevas iniciativas empresariales bajo el impulso de las energías renovables.

Sin entidad jurídica, la alianza surge como una plataforma de actores (empresas y patronales) unidas para conseguir objetivos en el largo plazo.

Asociaciones como la del sector de la movilidad eléctrica (Aedive), del gran consumo de energía (Aege) o de empresas de energía eléctrica (Aelec), y compañías como Iberdrola, Carrefour, Bosch o Microsoft presentará mañana, jueves, de manera oficial, su programa de acción dentro de la alianza.

El portavoz de la alianza, Alejandro Labanda, ha comentado que, en 2024, hasta un 49 % de la potencia eléctrica solicitada (33 gigavatios o GW) fue rechazada, fundamentalmente por falta de capacidad de red.

Puede que este año, ha añadido, ese rechazo sea mayor, por encima del 50 %.

Labanda opina que cada vez que se rechaza una solicitud de conexión nuestro país pierde oportunidades por las inversiones que no se realizan y los empleos que no se crean.

Esto afecta tanto a industrias que están en España y quieren descarbonizarse, como a nuevas industrias estratégicas: centros de datos, alimentación y bebidas, fábricas de baterías, siderurgia, farmacéuticas, electrolizadores para la producción de hidrógeno verde o puntos de recarga eléctrica.

La regulación de las infraestructuras eléctricas no está adaptada al reto actual, ha subrayado Labanda.

Las propuestas de este colectivo apuntan, entre otras, a la reducción y flexibilización de los plazos de tramitación; la introducción de declaraciones responsables; la revisión de la fiscalidad de la energía; la mejora del déficit de financiación a empresas que se quieren descarbonizar o una reserva de cuotas de conexión para los proyectos e inversiones estratégicas.

La alianza recuerda que, si se acometen las inversiones previstas por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), se pueden crear entre 250.000 y 350.000 nuevos empleos hasta 2030, muchos de ellos en zonas rurales que necesitan fijar población.

Esta cifra, añade, seguirá aumentando si se consigue albergar nuevos proyectos estratégicos. EFECOM