París, 20 may (EFECOM).- Los programas de orientación profesional durante la adolescencia son claves para dirigir a los jóvenes a los sectores con mayor empleo y su fomento genera una fuerza laboral más equilibrada, según un informe difundido este martes por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
En el informe sobre la orientación profesional en los adolescentes, la OCDE constata que este grupo de edad tiene unas expectativas irrealistas sobre su futuro laboral, centradas en profesiones de elevado prestigio, pero de limitadas oportunidades (como medicina o ingeniería).
"Los estudiantes que más participan en actividades de desarrollo profesional tienen trayectorias más claras y mejores resultados laborales", resume el documento.
En cambio, la incertidumbre sobre la orientación profesional "está vinculada" con peores resultados en el empleo más adelante en la vida de los estudiantes.
Por ello, la OCDE insiste en la importancia de que haya programas de contacto e inmersión con distintos sectores y ámbitos del trabajo a través de charlas de profesionales en clase, visitas a empresas, internados o voluntariados.
Como ejemplo, el informe cita un estudio realizado sobre 1.015 adultos jóvenes de la región de Madrid sobre las actividades de este tipo realizadas durante su educación secundaria, con una "abrumadora" consideración de que fueron útiles o muy útiles.
Sin embargo, en el conjunto de la OCDE "demasiados pocos estudiantes" de secundaria participan en este tipo de programas, lamenta el documento.
En Francia, es obligatorio que todos los estudiantes de tercero de secundaria (14-15 años) realicen una práctica de una semana en una empresa de sector que les interese y después elaborar un informe para su centro educativo.
El estudio, elaborado a partir de los datos del informe PISA sobre educación de 2022, constata además que el género y el estatus migratorio de los jóvenes suponen un factor de desigualdad en el acceso a los programas de orientación laboral. EFECOM