Madrid, 20 may (EFECOM).- El tipo de facilidad de depósito del Banco Central Europeo (BCE) podría situarse por debajo del 2 % antes de que termine el año, según el Informe Anual del Banco de España presentado este martes, que también prevé que los mercados financieros continuarán expuestos a posibles perturbaciones adversas en los próximos meses.
En el Informe Anual de 2024, que analiza la evolución de la economía española el año pasado y los riesgos a corto y medio plazo, el Banco de España afirma que las cotizaciones en los mercados financieros internacionales anticipan un cierto recorrido a la baja en los tipos de interés oficiales del BCE, cuyo tipo de facilidad de depósito está ahora en el 2,25 %.
Añade que éste podría situarse por debajo del 2 % antes de que termine 2025 y, por otro lado, advierte de que, aunque las fuertes turbulencias desencadenadas el 2 de abril en los mercados financieros por el anuncio de aranceles de Estados Unidos han ido revirtiendo en las últimas semanas, los mercados siguen expuestos a posibles pertubaciones adversas en los próximos meses.
Según el informe, los descensos en los índices bursátiles que provocó el anuncio de Estados Unidos y de las primas de riesgo corporativas fueron de una magnitud similar a las que hubo en algunos momentos de 2020 por la pandemia de la covid y en la crisis financiera de 2008.
En cuanto a las condiciones financieras en España, el informe destaca que la política monetaria del BCE ha abaratado el crédito bancario, algo más que en el área del euro, especialmente en los nuevos créditos para vivienda, consumo y empresas no financieras.
El acceso a la financiación de los hogares y empresas ha mejorado tras dejar de endurecerse los criterios de concesión de préstamos en 2024 -excepto para los de consumo, que sí lo hicieron ligeramente-, y para 2025 la entidad espera que se mantengan.
En los últimos trimestres, ha aumentado la demanda de préstamos por la reducción de los tipos de interés y el mayor dinamismo económico.
El saldo vivo de hipotecas de las familias, que comenzó a aumentar a mediados de 2024, tras dos años de descensos, alcanzó un crecimiento interanual del 1,5 % en marzo de 2025.
El crédito al consumo se aceleró y el crecimiento interanual del saldo vivo aumentó hasta el 8,6 % en marzo, mientras que el saldo de la financiación bancaria a empresas interrumpió sus caídas interanuales en octubre de 2024 y su crecimiento interanual era del 1,7 % en marzo de 2025.
La ratio de endeudamiento de las empresas se redujo en 2,5 puntos porcentuales, hasta el 63,5 % del PIB, el nivel más bajo desde 2001; y la de los hogares descendió 2,4 puntos porcentuales en 2024, situándose en el 44 % del PIB, muy cerca del mínimo registrado a principios de siglo.
El porcentaje de hogares que destinaban más del 70 % de su renta a gastos esenciales disminuyó hasta el 15,2 % en 2024, frente a una media del 17 % desde 2014; y el de empresas con elevada presión financiera se situó en el 14 %, frente a la media de casi el 17 % entre 2008 y 2023.
La rentabilidad del sistema bancario español continuó mejorando y su resultado consolidado creció un 21 % interanual en 2024 gracias al aumento del 9 % del margen de intereses, aunque el Banco de España prevé que la contribución de los tipos de interés al margen baje por el descenso de éstos, aunque el volumen de crédito puede aumentar y afectar positivamente.
La solvencia del sector bancario español aumentó y en diciembre de 2024 era del 13,5 %, 30 puntos básicos más que un año antes.
Para el Banco de España, los niveles de solvencia de la banca española proporcionan una notable capacidad de resistencia al sector.
Aunque, ante el actual entorno de incertidumbre, recomienda que las entidades y los organismos supervisores hagan un análisis proactivo de la evolución de los riesgos macrofinancieros y una planificación cauta frente a posibles pérdidas inesperadas. EFECOM