El coste de las bajas laborales aumentó casi un 80 % desde 2019, según el Banco de España

Guardar

Madrid, 20 may (EFE).- El coste derivado del pago de las prestaciones por incapacidad ha aumentado un 78,5 % desde 2019 para las administraciones públicas y se sitúa en algo más de 15.000 millones de euros, cerca de un 1 % del producto interior bruto (PIB), según el Banco de España.

En su informe anual correspondiente a 2024 y presentado este martes, el Banco de España detalla que el coste directo para las empresas alcanzó los 4.613 millones de euros en 2024, un 62 % más respecto al año 2019 (el gasto entonces fue de 2.840 millones).

El porcentaje de personas ocupadas en situación de incapacidad temporal ha pasado de un 2,7 % en 2019 a un 4,4 % en 2024, un aumento que se observa en todos los grupos de edad y ha sido muy generalizado por comunidades autónomas y sectores de actividad.

Según ha explicado el director de Economía y Estadística del Banco de España, Ángel Gavilán, los motivos de este incremento de las bajas es el deterioro de la salud de los trabajadores tras la pandemia y el propio ciclo económico, ya que históricamente "la incidencia de la incapacidad transitoria ha sido mayor durante los periodos de expansión".

De hecho, el empleo ha seguido avanzando "a un ritmo robusto" en 2024 y en los primeros meses de 2025, indica el informe, en el que se detalla que la creación de empleo en los últimos años "ha estado particularmente concentrada en la población inmigrante, en los trabajadores con un mayor nivel educativo y, por sector de actividad, en los servicios".

Así, entre finales de 2019 y finales de 2024, en torno a un 76 % de todos los puestos de trabajo creados en España han sido ocupados por personas nacidas fuera de nuestro país, que además corresponden a sectores donde las empresas han tenido unas mayores dificultades para encontrar mano de obra.

El informe también hace hincapié en que "aumenta el porcentaje de empresas que declaran que la falta de mano de obra limita su actividad", pasando del 10 % en 2021 al 43 % en 2024, una escasez de trabajadores que es especialmente marcada en hostelería y en construcción, donde el 64 % y el 56 % de las compañías, respectivamente, declaran verse afectadas.

Respecto a la tasa de vacantes sobre la población ocupada en España, fue del 0,9 % en el cuarto trimestre de 2024, un porcentaje similar al de 2023, con problemas "especialmente marcados en administraciones públicas, información y comunicaciones, y actividades profesionales, científicas y técnicas", sectores en los que más del 75 % de las empresas declaran falta de personal cualificado.

Este aumento de vacantes puede deberse, según el Banco de España, a que las habilidades de las personas que buscan empleo no siempre coinciden con las demandadas por las empresas, lo que genera un desajuste en el mercado laboral. EFE