Distintos agentes defienden en el Congreso la importancia del Estatuto del Deportista

Guardar

Madrid, 20 may (EFE).- José Hidalgo, presidente de la Asociación del Deporte Español (ADESP), Pilar Calvo, secretaria general de la Asociación para Mujeres en el Deporte Profesional (AMDP), y José Ramón Lete, secretario general para el Deporte de la Xunta de Galicia y expresidente del Consejo Superior de Deportes (CSD), comparecieron en la Comisión de Educación, Formación Profesional y Deportes del Congreso para informar sobre la subcomisión relativa al Estatuto del Deportista.

Hidalgo habló de seis ejes, argumentando en primer lugar la urgencia del Estatuto porque los deportistas "no pueden seguir siendo invisibles en lo jurídico, vulnerables en lo laboral y olvidados en lo social".

Asimismo, pidió la inclusión obligatoria y legalmente reconocida de los deportistas en la seguridad social y con el reclamo de una mejora del sistema de ayudas con la implantación de un modelo de transferencia directa desde el Consejo Superior de Deportes a la Seguridad Social.

Además, expuso el deseo de una revisión del modelo de acceso a ayudas y becas, pues "no tiene nada que ver un deportista profesional de fútbol o de baloncesto con uno de tiro con arco, que tiene la misma dedicación y que tiene la misma consideración de deportista de alto nivel o alto rendimiento"; el reconocimiento a los deportistas próximos a la jubilación aunque ya estén jubilados; y "trabajar en la igualdad real y efectiva y la inclusión de mujeres y personas con discapacidad en el sistema de protección".

Por otro lado, habló de otros seis pilares, como la definición clara de las tipologías de deportistas, la formación, la transición y el futuro de los deportistas, planteando el reconocimiento de los méritos deportivos para acceder a fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado como algo que está dando resultados en otros países; o la fiscalidad justa y adaptada, considerando las rentas de los deportistas como irregulares a efectos del IRPF.

A ellos se suman una seguridad social adaptada y flexible, con bonificaciones de verdad para entidades que coticen por un deportista o lo integren laboralmente tras su retirada; la protección de la salud y de la integridad del deportista, trabajando en la modificación de la ley del seguro y en un reconocimiento médico más allá de los especializados o los relacionados con la condición o el alto rendimiento; y la colaboración pública y privada, con mejoras en los incentivos fiscales para personas y para empresas que financien el desarrollo del deportista.

Ya en el turno de preguntas, dijo que hay que trabajar en una coordinación y centralización del sistema de ayudas, que se debe facilitar a las pymes y a las pequeñas empresas que entren en el mundo del deporte y que tengan desgravaciones fiscales y que "la ley simplemente marca líneas generales, pero no va más allá", además de defender los procesos de modernización de emprendidos por algunas federaciones deportivas.

También se pronunció acerca de la polémica por el reconocimiento de la Federación Vasca de Pelota (FEP) como miembro de la Federación Internacional de Pelota Vasca (FIPV): "Creemos que lo que se cometió inicialmente fueron muchas irregularidades en la concesión y el reconocimiento de Euskadi. Creemos que en este paso ha habido una conculcación de los derechos de la Federación Española de Pelota por parte de la Federación Internacional. Una parte no se puede enfrentar al todo. No somos quienes regulamos, pero nos hemos manifestado en contra de eso".

Calvo también mencionó seis peticiones en su intervención. la primera, que se tenga en cuenta el sexo biológico de las personas, concepto que amplió tras hablar sobre ello posteriormente un representante del grupo socialista.

"Ejemplos de problemas con mujeres trans en España hay algunos, no hay muchísimos, pero hay miles en Reino Unido, en Estados Unidos. Hay una diferencia, ya no solo física, sino también mental. Cuando una mujer trans entra en una competición, le quita el puesto a una mujer. Las federaciones son las encargadas de regular esto, pero no se quieren mojar", señaló.

Calvo, asimismo, señaló que "si es un deber asistir a la convocatoria de la selección representando a España, debería existir para todos un régimen de permisos retribuidos en el caso de tener una relación laboral con un tercero".

También solicitó "que se incluya a las deportistas como sujetos beneficiarios de mecenazgo deportivo, igual que son las federaciones deportivas"; y "que sea igualitario el tiempo de emisión de prime time", porque no quieren que las fomenten sino que las garanticen y porque los patrocinadores van a ir al que salga en los medios.

Abogó también por "la creación y dotación de un cuerpo técnico de inspección que pueda garantizar el cumplimiento de la normativa y tenga potestad para sancionar" y la denominación del estatuto como "Estatuto de Deportistas".

Lete incidió en la importancia de tener en cuenta la transición de la carrera deportiva a la vida después de la retirada y también de la convivencia entre la vida como deportista y la formación.

Al hilo de ello habló de algunas acciones impulsadas por la Xunta. Dos de ellas en el ámbito educativo: "Una de las primeras acciones que hicimos con nuestra oficina de atención del deportista fue firmar un acuerdo con las tres universidades gallegas para facilitar estudios y carrera deportiva. Además nos hemos sumado a una red de investigación que trabaja para la creación de un modelo de mentoría".

Las otras dos son en el aspecto laboral: "Recientemente hemos firmado con la Confederación de Empresarios de Galicia un acuerdo para que haya ese trasvase y que muchos de nuestros deportistas tengan acceso al mundo laboral y asimismo hemos firmado otro convenio con la Consejería de Empleo para que favorecer la inserción laboral de nuestros deportistas". EFE