Consejera catalana de Educación: Habrá ratios menores en aulas de las zonas donde llega alumnado a lo largo del curso

La consellera Esther Niubó destaca la importancia de las ratios escolares adecuadas en las zonas con matrícula viva y reconoce la dificultad de implementar la gratuidad en educación infantil para 2025

Guardar

La consellera de Educación y FP de la Generalitat, Esther Niubó, ha afirmado que la planificación escolar del próximo curso "contempla" ratios menores en las aulas de aquellas zonas en donde históricamente hay más llegada de alumnado a lo largo del curso, la llamada como matrícula viva.

"Eso nos ha permitido salir a ratios no sólo a 20, sino a 19, a 18 e incluso a 17 en algunos casos teniendo en cuenta que tenemos un histórico de matrícula viva en aquel municipio, en aquella zona educativa, donde es importante", ha dicho en una entrevista de este martes en La 2 y Ràdio 4 recogida por Europa Press.

Ha apuntado que, por ello, pueden salir con ratios por debajo a las habituales para no acabar "con más de 30 alumnos, por ejemplo, en secundaria".

GRATUIDAD DE I-1

Preguntada por si será posible la gratuidad de la educación de los grupos de I-1 este 2025, lo ha vinculado a la negociación del tercer suplemento de crédito de la Generalitat: "Si no hay un incremento que en estos momentos no existe, es muy difícil plantear la gratuidad".

Ha expresado que este es un "compromiso de legislatura, además es una voluntad compartida", y ha asegurado que, textualmente, se debe hacer mucho esfuerzo aún para garantizar la universalización de la oferta de plazas entre los 0 y los 3 años.

MÓVILES EN LAS AULAS

Sobre la prohibición de móviles en las aulas de secundaria, ha dicho que "a criterio suyo" sí que la llevaría a cabo, pero también ha manifestado que la prohibición, en sus palabras, normalmente no soluciona demasiadas cosas aunque se debe hablar sobre hasta qué punto es interesante o útil utilizarlos.

Cuanto a infantil y primaria, ha defendido que tanto centros como familias están de acuerdo con la medida de prohibirlos en las aulas, una medida que es "casi de sentido común".