Los mercados de oro pueden crear riesgos para la estabilidad financiera, según el BCE

Guardar

Fráncfort (Alemania), 19 may (EFECOM).- Los mercados de oro pueden crear riesgos para la estabilidad financiera en caso de que se produzcan acontecimientos extremos, debido a los mercados de derivados, en un entorno de mucha incertidumbre por la guerra comercial del presidente estadounidense, Donald Trump.

Esta es una advertencia que el Banco Central Europeo (BCE) hace en un recuadro de su último Informe de Estabilidad Financiera, adelantado este lunes.

El vicepresidente del BCE, Luis de Guindos, presentará el miércoles este estudio semestral.

Los economistas del BCE analizan la fuerte subida de los precios del oro desde 2023 hasta cifras récord y la evolución de los mercados de derivados.

El oro ofrece generalmente un refugio seguro en tiempos de tensión, especialmente durante episodios de riesgos geopolíticos elevados o incertidumbre política.

Pero "en caso de que se materialicen fenómenos extremos, podría haber efectos adversos sobre la estabilidad financiera derivados de los mercados del oro", advierten los economistas del BCE.

"Esto podría ocurrir, incluso, aunque la exposición agregada del sector financiero de la zona del euro parece limitada en comparación con otras clases de activos, dado que los mercados de derivados muestran una serie de vulnerabilidades", añade el BCE.

Esta vulnerabilidad ha aparecido porque los mercados de materias primas tienden a estar concentrados entre unas pocas empresas grandes, a menudo están apalancados (endeudados) y tienen un elevado nivel de opacidad porque usan derivados extrabursátiles.

El BCE advierte de que llamadas de márgenes y el desmantelamiento de posiciones apalancadas podrían crear tensiones de liquidez en el mercado y que el problema podría propagarse al sistema financiero.

Además, perturbaciones en el mercado de oro físico pueden aumentar el riesgo de que el precio de dispare de manera inesperada de modo que algunos inversores podrían tener problemas para entregar el oro físico y sufrir grandes pérdidas, algo que se ha visto en otros mercados de materias primas en el pasado.

"Los movimientos recientes en los mercados de futuros del oro como COMEX, sobre todo en los contratos de futuros con entrega física, confirman la estrecha correlación entre la incertidumbre política eleva y el precio del oro", según el BCE.

"La incertidumbre política, especialmente la relacionada con los acuerdos comerciales globales, ha aumentado desde las elecciones presidenciales en EEUU en noviembre de 2024", observan los economistas del BCE.

El 58 % de los gestores de activos espera que el oro sea el activo con el mejor resultado en caso de una guerra comercial, según encuestas realizadas en febrero y marzo.

El número de contratos de futuros de oro para entrega alcanzó en enero de 2025 un máximo desde julio de 2007.

Que los inversores han preferido adquirir oro físico a través de los mercados de futuros indica que favorecen posiciones largas en oro físico frente a contratos que no se liquidan físicamente.

Estas posiciones largas se beneficiarán probablemente de la reputación del oro como refugio seguro durante un periodo de elevada incertidumbre económica y de la política comercial.

Los inversores de la zona del euro están expuestos al euro a través de los derivados lo que crea grandes exposiciones a contrapartes extranjeras.

Las exposiciones nocionales brutas a derivados de oro llegaron a 1 billón de euros en marzo de 2025, un aumento del 58 % desde noviembre de 2024.

Una gran parte de esos contratos de derivados se negocia en mercados extrabursátiles fuera de los mercados organizados y no están compensados de forma centralizada.

El 48 % de los contratos derivados de oro tiene una contraparte bancaria.

La mayoría de las exposiciones de los derivados de oro de los bancos de la zona del euro son con contraparte de fuera de la eurozona, por lo que están expuestos a impactos exteriores en el mercado del oro.

Las exposiciones en la zona del euro al oro a través de los fondos cotizados eran pequeñas, de 50.000 millones de euros en el cuarto trimestre de 2024, sobre todo de hogares y fondos de inversión. EFECOM