La propuesta de las universidades camina hacia una selectividad menos memorística en 2026

Avanza la propuesta de la CRUE hacia una prueba de acceso a la universidad más práctica, con mayor peso en la competencialidad y una estructura armonizada en todo el territorio nacional

Guardar

Madrid, 19 may (EFE).- La propuesta que han consensuado los 17 distritos universitarios en el marco de la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE) camina hacia una prueba de acceso a la universidad (PAU) cada vez más competencial y práctica y menos memorística.

De esta forma lo ha plasmado la mayoría de universidades que este lunes participan en las VII Jornadas CRUE sobre Acceso y Admisión a la universidad y en las que se ha puesto de manifiesto que "por primera vez sobre la mesa hay una propuesta independiente, técnica, que abarca todo el territorio nacional" tal como ha señalado la rectora de la Universidad de Huelva y presidenta de la sectorial de CRUE de Asuntos Estudiantiles, María Antonia Peña.

El documento que todavía siguen discutiendo y se ha elaborado de cara año que viene ha conseguido avanzar hacia una armonización en 30 materias de las 35 que evalúa la PAU y establece una misma estructura de examen, de optatividad, de competencialidad y de criterios de corrección y de evaluación para las diferentes asignaturas.

Las Comisiones Estatales de Materia, integradas por más de 570 especialistas de cada disciplina y distrito universitario puntualiza el porcentaje de respuestas prácticas que deben tener las preguntas, así como la puntuación de cada una.

Entre otras cosas insta a no aplicar penalizaciones ortográficas en asignaturas como Matemáticas o donde no hay textos prolijos.

Estas recomendaciones establecen el mismo grado de optatividad para las diferentes asignaturas en todo el territorio y mientras que para Matemáticas se propone un margen de preguntas optativas del 40 %, para Geografía se pide un máximo del 50 % y para Historia del Arte al menos una o dos preguntas de respuesta única sin opcionalidad.

De hecho en Historia del Arte las universidades recomiendan "limitar el amplio temario" que se imparte.

 Además las universidades avanzan hacia un mayor porcentaje de competencialidad y en Historia del Arte señalan entre un 80 % y un 100 %, en Geografía o Matemáticas Aplicadas inciden en que no sea inferior al 50 % y en Lengua Castellana y Literatura II recalcan al menos el 70 %.

"La competencialidad será lenta pero inexorablemente", incide el vicerrector de Estudios de la Universidad de Granada, Juan Luis Benítez, mientras que la vicerrectora de Estudios de la Complutense, Rosa de la Fuente avisa de que la propuesta debe ser aprobada por el Ministerio de Educación y recibir el visto bueno de todos los gobiernos autonómicos.

 "La cuestión es seguir discutiendo para buscar más puntos de encuentro", ha coincidido la rectora de la Universidad de Huelva que se muestra optimista de que en las próximas semanas se cierren los modelos de examen y puedan publicarse antes de septiembre.

Los rectores de las universidades públicas apoyan seguir trabajando sobre otros aspectos como el "redondeo" que hace cada distrito universitario de las notas de materias como Física y que luego son importantes para la puntuación final.

Además todavía hay 5 materias que no se han armonizado: Técnicas gráficas plásticas, Portugués, Italiano, Biología y Empresa y diseño de modelos de negocio.

Todos coinciden en que "falta camino por recorrer" aunque resaltan el consenso, que empezó en noviembre de 2024, cuando se pactaron criterios mínimos como los de corrección ortográfica o las fechas de los exámenes, iguales en toda España este año, excepto en Canarias y Cataluña.

Una prueba común, con las mismas preguntas en todo el territorio, no es posible, adelantan.

"No se puede establecer ese máximo de igualdad porque los bachilleratos son distintos según cada comunidad autónoma", incide María Antonia Peña. EFE