Fedea apunta que la subida del SMI de 2019 impactó en el empleo de las microempresas

Guardar

Madrid, 19 may (EFECOM).- La subida del 22 % que experimentó el salario mínimo interprofesional (SMI) en 2019, tras varios años sin apenas variaciones, tuvo un impacto significativo en las microempresas de hasta cinco trabajadores, según un estudio elaborado por Fedea.

Esta subida "sorpresa y no anticipada" tuvo "un efecto negativo sobre el crecimiento del empleo en los pequeños establecimientos de hasta cinco empleados, muy expuestos al SMI", ha explicado este lunes el investigador de Fedea Marcel Jansen en la presentación de un informe sobre el impacto de la subida del SMI.

Según sus cálculos, el aumento del SMI en 2019 añadió 11,4 puntos porcentuales al alza salarial de las empresas y moderó el crecimiento del empleo en 4,5 puntos porcentuales durante el primer año en aquellas compañías en las que todos sus trabajadores cobraban sueldos inferiores al mínimo.

En el resto de las empresas, los efectos fueron proporcionales al porcentaje de trabajadores directamente afectados por la subida del SMI.

En general, la subida afectó al 21 % de las empresas y directamente al 12 % de los trabajadores, si bien, el porcentaje disminuyó según aumentaba el tamaño de las empresas.

De esta forma, en aquellas de hasta 5 empleados el alza afectó a la totalidad de las plantillas, mientras que, en las de más de 250 trabajadores, sólo impacto en el 2 % de ellos.

Los efectos negativos sobre el crecimiento de empleo se concentran en los pequeños establecimientos de hasta cinco empleados, muy expuestos al SMI, aunque en aquellas de más de más de 50 trabajadores se registró un empeoramiento de su calidad.

"Provocó un aumento simultáneo de las contrataciones y salidas de trabajadores en las empresas afectadas de hasta 250 empleados", dice el informe, que apunta a un "deterioro de la calidad de los empleos, con menos contratos permanentes y la sustitución de contratos temporales a tiempo completo a otros a tiempo parcial".

Fedea sostiene que "casi el 40 % de las ganancias potenciales derivadas del aumento del SMI se vieron contrarrestadas por los ajustes de las plantillas".

Preguntado por la intención del Ministerio de Trabajo de aumentar de manera automática el SMI para que siempre se sitúe en el 60 % del salario medio, Jansen ha considerado que se trata de un objetivo "muy ambicioso".

Ha añadido que la directiva europea habla del 60 % del salario mediano, que es unos 200 euros inferior al 60 % del medio y que, en cualquier caso, habría que replantearse este objetivo teniendo en cuenta la tasa de paro española -el doble de la media europea- y "el alto nivel de precariedad laboral".

"Cuando tienes un SMI alto, hay empresas con incluso 250 empleados que hacen ajustes", ha advertido Jansen, apuntando a los "efectos muy contraproducentes" que podría tener aplicar este objetivo.

Asimismo, ha alertado de que, tras la reforma laboral, los datos posiblemente no reflejen despidos o no renovaciones, pero sí una menor creación de empleo de la prevista y, en el caso de los fijos discontinuos, menores llamamientos, por menos días o para un empleo a tiempo parcial en lugar de a tiempo completo. EFECOM