Expertos en el español estudian crear una red para el observatorio de las lenguas

Expertos de siete países se reúnen en Logroño para discutir la creación de una red de observatorios del español que favorezca la cooperación y el intercambio de estudios lingüísticos en diversas culturas

Guardar

Logroño, 19 may (EFE).- Expertos en diferentes ámbitos del español, procedentes de siete países, estudian la creación de una red de observatorios de las lenguas, que les permita intercambiar criterios y la forma de abordar, en el futuro, el estudio del español en las diferentes culturas de los países en los que se habla este idioma.

Este es uno de los asuntos centrales de la Conferencia Internacional de Observatorio de las Lenguas y las Culturas, organizada por el Observatorio Global del Español, liderado por el Instituto Cervantes, en colaboración con el Gobierno de La Rioja, y que se celebra en la comunidad riojana hasta el próximo día 21.

El director del Observatorio Global del Español y coordinador de estas jornadas, Francisco Moreno, ha destacado este lunes, en una rueda informativa, el alcance de esta reunión científica, que reúne a 16 representantes de observatorios y centros de análisis de España, Alemania, Argentina, Brasil, México, Estados Unidos y Japón.

Todos estos centros están relacionados con las lenguas, las culturas y el español y estudiarán la creación de una red de observatorios de las lenguas en el mundo.

"Puede pensarse que hay muchos observatorios" de las lenguas que abordan diferentes puntos de vista del español, pero "no sobra ninguno", ha detallado Moreno, quien ha estado acompañado por el consejero de Cultura del Gobierno de La Rioja, José Luis Pérez Pastor.

Hay observatorios diferentes, unos por áreas geográficas, otros de especialidades y un tercer grupo por contenidos y se precisa que las observaciones y análisis de cada uno sean complementarias, ha precisado Moreno.

Así, están, entre otros, el Observatorio del Español en Europa; del Español en América Latina y el Caribe; el Observatorio de la Lengua Española y las Culturas Hispánicas en Estados Unidos; el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad; el Observatorio Ibérico de Medios Digitales; y el Observatorio de la Cultura.

El crecimiento de las redes sociales, ha subrayado Moreno, genera dificultades para discernir "lo que es creíble y lo que no", por lo que la existencia de estos observatorios de análisis cobra una especial importancia en sus estudios y observaciones de los usos del español en los diferentes ámbitos.

Por ello, en esta reunión se tratará la posibilidad de crear un decálogo de cooperación entre todos los observatorios y centros de investigación que realizan sus aportaciones al español para, en el futuro, a través de una plataforma digital, ofrecer informaciones de interés común, aprovechar al máximo las tecnologías y visibilizar los elementos que unen a estos centros, ha informado. EFE

(Foto) (Vídeo) (Audio)