Madrid, 19 may (EFECOM).- El mercado del alquiler ha perdido más de 120.000 inmuebles dos años después de la aprobación de la Ley de Vivienda, que entró en vigor el 26 de mayo de 2023, según indica el Observatorio del Alquiler, impulsado por la Fundación Alquiler Seguro y la Universidad Rey Juan Carlos (URJC).
En este sentido, subraya que si en 2022 se comercializaron un total de 855.518 inmuebles, en 2024 la cifra se redujo hasta los 734.662, una pérdida que califica de "dramática" y que cree que seguirá acentuándose hasta llegar a las 681.920 viviendas en 2025.
El Observatorio sostiene que muchos propietarios, ante el intervencionismo en el mercado, han optado por otras alternativas como los alquileres de temporada que, agrega, concentran un 14 % de las viviendas se promocionan, un dato que supera el 50 % en lugares como Barcelona.
Asimismo, añade que otras vías de escape han sido la venta o el alquiler turístico que, considera, tiene un impacto muy limitado en la oferta representando el 1,1 % del parque en Madrid o el 1,4 % en Barcelona. Otros, explica el Observatorio, han optado por cerrar sus viviendas como en la Ciudad Condal, en la que las viviendas vacías han pasado del 1,2 % en 2019 según un estudio del Ayuntamiento, hasta el 9,3 %, de acuerdo con el INE.
El mercado barcelonés, indica el Observatorio, ha perdido en estos dos años unas 28.000 viviendas, la cifra más destacada del país, y ya hay 341 interesados por vivienda, siendo además la más cara del país con 1.649 euros/mes. También en Vizcaya, donde también se han empezado a declarar zonas tensionadas, la oferta ha caído más del 50 %.
Según los datos del Observatorio, el precio del alquiler se ha encarecido en estos dos años un 26,5 % hasta los 1.146 euros de media, aunque en provincias como Barcelona (1.649 euros), Baleares (1.641 euros) o Madrid (1.558 euros) la media supera los 1.500 euros.
Asimismo, el Observatorio del Alquiler señala que fruto de este desequilibrio entre la oferta y la demanda la competencia entre inquilinos por encontrar una vivienda se ha disparado. Sostiene que si antes de la Ley cada oferta recibía una media de 37 interesados en diez días, ahora son 112, con algunos lugares, como la provincia de Barcelona, superando los 300.
Además, considera que el impulso a la vivienda pública no arranca y que el incremento de vivienda social se debe, fundamentalmente, a que se ha incorporado al conteo las viviendas asequibles incentivadas de titularidad privada y de otras entidades sociales destinadas a alquiler a precio por debajo de mercado y no tanto por un aumento de la construcción de vivienda pública. EFECOM