La consolidación del sector defensa pone a prueba la convivencia entre pyme y gran empresa

Guardar

Madrid, 18 may (EFE).- Los rumores de fusiones y adquisiciones en la industria de defensa en España anticipan la consolidación de este sector, apoyado y nutrido por un importante tejido de pequeñas y medianas empresas (pymes) que, con sus soluciones, quiere dejar su impronta en un momento clave para esta actividad en Europa.

Una muestra ha sido la Feria Internacional de Defensa y Seguridad de España (Feindef), que ha convertido Madrid en capital de esta industria con 601 expositores, el 75 % pymes, y donde se ha tratado el papel a desempeñar por todo este ecosistema, incluyendo grandes y pequeñas empresas que parecen condenadas a entenderse.

Lo cree la Asociación de Empresas Contratistas con las Administraciones Públicas (Aesmide), que considera que las pequeñas y medianas empresas, por su continua y ágil innovación en nichos de excelencia, "son necesarias" en la industria de la defensa.

Fuentes de Aesmide explican a EFE que las pymes "son el motor de la innovación y garantizan el funcionamiento de la cadena de suministros". Además, las grandes firmas las necesitan "por su especialidad o porque económicamente les interesan".

"Están condenados a entenderse", apuntan. La asociación insiste en que las pequeñas empresas representan a una industria "muy especializada", de modo que aunque muchas no tengan un producto final, son "imprescindibles" para las compañías de mayor tamaño.

Tanto es así que, "si alguna desapareciese porque fuese comprada o absorbida por la grande, con el tiempo ese lugar lo ocuparía otra pequeña empresa", cuenta Aesmide, que en 2020 fundó, junto con el Ministerio de Defensa español y Tedae, la Fundación Feindef.

Esta fundación es la organizadora de la feria homónima, una cita bienal que esta semana ha celebrado su cuarta edición, histórica por su récord de visitantes: más de 44.000.

También por el contexto geopolítico y la reacción de una Unión Europea que quiere tomar las riendas de su defensa multiplicando el gasto en esta partida ante la amenaza de la agresión rusa contra Ucrania y el giro de EE. UU. respecto a esta guerra desde la vuelta de Donald Trump.

Este clima está intensificando los movimientos entre compañías del sector. Una opción son los acuerdos de colaboración, como los suscritos en los estands de Ifema Madrid.

Prueba de ello es el memorando de entendimiento entre Indra y Rheinmetall Landsysteme, filial del gigante alemán Rheinmetall AG, para establecer una cooperación estratégica en proyectos de vehículos blindados de las Fuerzas Armadas españolas.

Dicha alianza tiene una peculiaridad, y es su ADN comunitario. "Este es un ejemplo de lo que los europeos podemos lograr cuando trabajamos juntos", destacó el presidente de Indra, Ángel Escribano.

Al mismo tiempo, el escenario actual, en el que los gobiernos están comprometiendo miles de millones al gasto en defensa, anima a grandes compañías a explorar el mercado en busca de soluciones con las que escalar al siguiente nivel y ser líderes internacionales.

"¿Una obsesión? Que en España consigamos que Indra sea un actor dentro de la 'Champions League' de la industria europea", admitía el consejero delegado de Indra, José Vicente de los Mozos, en la primera jornada de Feindef 25.

La multinacional española era noticia ese lunes tras publicarse que había presentado una oferta indicativa, no vinculante, para adquirir el fabricante de blindados y vehículos de protección civil Iveco Defence Vehicles (IDV), filial del grupo italiano Iveco.

Sin referirse a IDV, De los Mozos reconoció que la compañía, en su senda para cumplir con su plan estratégico, está mirando oportunidades con unas veinte empresas, "españolas, europeas y de fuera de Europa", de diferentes tamaños.

Una es EM&E Group, propiedad del presidente de Indra, Ángel Escribano, y de su hermano Javier -también consejero de la tecnológica-, si bien su estudio está en un momento incipiente.

En términos generales, la industria sabe que sus oportunidades pasan por grandes proyectos, especialmente europeos, en los que no se conforma con figurar sino que quiere tener un papel protagonista y liderarlos, como durante décadas hayan hecho Francia o Alemania.

Más debate hay sobre cómo conseguirlo. "A Europa hay que ir de la mano, hay que remar juntos", sostuvo el consejero delegado de Indra, que aseveró que algunas empresas lo entienden mejor que otras.

A escala nacional, para el consejero delegado del Grupo Zelenza, Pedro Alfaro, es importante que el Ministerio de Defensa proteja la incorporación de las pymes a los programas coordinados por grandes compañías, ya que estos proyectos aportan un "escenario económico a largo plazo que puede dar viabilidad" a iniciativas empresariales.

De acuerdo con Aesmide, las pymes con menos de 250 empleados catalogadas en el Ministerio de Defensa suponen el 83 % del total de compañías de esta industria en España.

Aun así, los 'pesos pesados' -Airbus, Navantia, Indra y GDELS-Santa Bárbara Sistemas- encabezaron el 'top 20' de firmas que más ventas en defensa registraron en 2022, y concentraron un peso total en el sector que rondó el 70 %, según un informe de Infodefensa.

Lejos de rencillas, el término "colaboración" ha sido el 'leitmotiv' de esta feria

Y es que este ecosistema ve posible que España tenga "su industria integrada, coordinada, cooperando como un campeón nacional arbóreo que combine las fortalezas y capacidades de las grandes empresas con las que son más pequeñas, innovadoras y flexibles", como sentenció el consejero delegado del Grupo Amper, Enrique López. EFE

(Recursos de archivo en www.lafototeca.com. Código 22783491 y otros)