Un busto romano robado en 2013 se expone en el Museo de León tras su restauración

Guardar

León, 16 may (EFE).- El busto romano del siglo II que en 2013 fue robado de la iglesia de Quintana del Marco (León), y recuperado en Córdoba, forma parte desde este viernes de la exposición permanente del Museo de León tras una restauración en la que se ha empleado tecnología de impresión 3D en la parte del cuello.

El delegado territorial de la Junta en León, Eduardo Diego, ha presentado el resultado de la restauración de esta escultura que representa a un personaje masculino de rostro sereno, con barba y cabellera abundante, vestido con un 'paludamentum' y que desde hoy se incorpora a la colección de este museo que ha sido la entidad encargada de su restauración, ha descrito en declaraciones a los periodistas este viernes.

Se trata de "la mejor escultura romana hallada en la provincia de León, procedente de la villa romana de Quintana del Marco”, ha explicado Diego.

Desde una fecha desconocida, su cabeza estuvo empotrada en la espadaña de la iglesia de San Pedro de dicha localidad, posiblemente por su identificación popular con el santo titular del templo.

En febrero de 2013, la cabeza fue sustraída en un robo nocturno, aunque fue recuperada apenas cinco meses después por la Guardia Civil en el maletero de un coche en Córdoba.

El juzgado decretó entonces su depósito provisional en el Museo de León junto al resto del busto.

Años más tarde, dicho depósito se convirtió en definitivo, abriendo la puerta a su restauración e integración en la colección permanente del Museo, proceso que culmina este viernes.

La escultura representa a un personaje masculino que aunque fue identificado en ocasiones con el emperador Marco Aurelio por la moda de su época, se cree que podría tratarse del propio propietario de la villa o un familiar, ha explicado por su parte el director del Museo de León, Luis Grau.

Como ha explicado Grau, el proceso de restauración ha sido largo, ya que la obra presentaba numerosos daños provocados tanto por su uso como elemento arquitectónico como por su exposición a la intemperie: fragmentación, erosión, suciedad acumulada, colonización biológica, y alteraciones cromáticas, entre otros.

La intervención se ha centrado en estabilizar la pieza, preservar su pátina original y garantizar su correcta lectura.

“La unión de las dos partes del busto se ha realizado mediante un sistema desmontable y la zona faltante del cuello se ha reconstruido con impresión 3D, permitiendo una integración armónica y respetuosa”, ha especificado Luis Grau. EFE

(foto)

1011301