El Sabadell participa en la consulta pública pero el BBVA no ve razones para hacerlo

Guardar

Madrid, 16 may (EFE).- El Banco Sabadell ha participado este viernes en la consulta pública abierta por el Gobierno para alertar sobre las consecuencias que tendría que la opa lanzada por el BBVA sobre la entidad prospere, más allá de los problemas para la competencia, y que en su opinión afectan al interés general.

Por su parte, el BBVA ha declinado responder al cuestionario colgado en la web del Ministerio de Economía hasta medianoche porque considera que no hay factores de interés general afectados por la operación, según han avanzado a EFE fuentes del grupo que preside Carlos Torres.

Además, recuerdan que los compromisos asumidos por el BBVA con la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, la CNMC, que ya dio el visto bueno a la operación, favorecen la inclusión financiera, la cohesión territorial y el crédito a pymes y autónomos, además de que preservan la competencia, especialmente en los territorios en los que tiene mayor presencia Banco Sabadell, como Cataluña.

"Creemos que este proyecto de unión es bueno para todos: clientes, empleados y accionistas de ambas entidades, así como para la sociedad en su conjunto. Es un proyecto de crecimiento con el que aumentaremos la capacidad de financiación a empresas y familias en 5.000 millones de euros adicionales al año", repiten las mismas fuentes.

Aunque el BBVA no ha participado en la consulta pública, como parte interesada ha trasladado sus consideraciones al ministerio y resto de autoridades en el propio procedimiento.

La consulta pública para que cualquiera pueda trasladar sus preocupaciones por la opa del BBVA al Sabadell recoge la inquietud de empresarios, sindicatos y asociaciones de consumidores, entre otros, por el impacto que podría tener especialmente sobre el empleo.

Aunque los resultados no son vinculantes, el Ministerio de Economía quiere conocer la opinión de terceros para decidir antes del próximo 27 de mayo si eleva la cuestión al Consejo de Ministros.

El Gobierno no puede impedir la opa, pero tiene la última palabra sobre una eventual fusión y la opción de endurecer las condiciones de la operación impuestas por la CNMC con otras razones ajenas a la competencia. EFE