Madrid, 16 may (EFECOM).- La Bolsa española ha ganado un 3,77 % en la semana, con lo que encadena ya cinco consecutivas de avances y supera los 14.000 puntos, impulsada por la relajación de las tensiones arancelarias entre Estados Unidos y China y el acercamiento en las negociaciones de paz entre Ucrania y Rusia.
El IBEX 35, índice de referencia del mercado nacional, que no acumulaba tantas semanas seguidas en positivo desde mediados de febrero, ha cerrado todos los días con ganancias, superando cada jornada sus máximos anuales hasta rebasar en la sesión de este viernes la barrera de los 14.000 puntos, un nivel que no tocaba desde 2008.
La Bolsa española abrirá el lunes desde los 14.064,5 enteros.
El IBEX 35 ha cerrado el mejor comportamiento dentro de las principales plazas del Viejo Continente. Milán despide la semana con ganancias acumuladas del 3,27 %; París, del 1,85 %; Londres, del 1,52 % y Fráncfort, del 1,14 %.
El Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, ha cerrado con un rebote del 2,22 %.
La semana ha estado marcada por el pacto arancelario entre Estados Unidos y China, lo que ha relajado las tensiones en los mercados, como señala José María Luna, director de Inversiones de Luna Sevilla Asesores.
"El hecho de que el secretario del Tesoro estadounidense se haya sentado con la delegación china ha sido un mensaje potente que ha relajado no sólo las tensiones comerciales, sino también las incertidumbres sobre un posible aterrizaje brusco de la economía global”, ha explicado en una entrevista con la Agencia Efe.
En su opinión, esta tregua reduce los temores a una recesión inminente en EE.UU. y mejora las expectativas sobre los beneficios empresariales "al disipar riesgos como interrupciones en la cadena de suministros o la falta de seguridad jurídica".
A nivel macroeconómico, esta semana se conocía el PIB de la eurozona, que creció un 0,3 % en el primer trimestre, una décima menos de lo calculado inicialmente por Eurostat.
Otro de los datos destacados ha sido la cifra de inflación de EE.UU. del mes de abril, que bajó una décima interanual, hasta el 2,3 %, mientras que la subyacente se mantuvo en el 2,8 %.
“El dato de IPC ha sido ligeramente mejor de lo esperado, lo que confirma una tendencia de desaceleración. Aunque la subyacente se ha mantenido, el escenario de cierta moderación de precios, junto a la tregua comercial, refuerza la posibilidad de que la Reserva Federal pueda bajar tipos en algún momento de este año”, añade Luna.
A falta de la sesión de este viernes, el balance para los tres principales índices de Wall Street es también positivo.
Por su parte, en Asia, los principales mercados han cerrado la semana en tono mixto. El índice Nikkei ha sumado un 0,67 % semanal, mientras que el Hang Seng ha cedido un 0,46 % y Shanghai, un 0,4 %.
De vuelta al selectivo español, Grifols ha sido el valor más alcista de la semana al rebotar un 10,79 %. IAG ha sumado un 9,69 % y Acciona ha ganado un 7,15 %. En cambio, Puig ha liderado las caídas semanales (-1,42 %), seguido de Telefónica (-0,96 %) y Cellnex (-0,3 %).
De los grandes valores, BBVA ha sumado en la semana un 4,51 %; Santander, un 3,91 %, e Iberdrola, un 1,81 %.
En las divisas, el euro ha perdido en esta semana el nivel de los 1,12 dólares al ceder casi un punto porcentual. Al cierre de los mercados europeos, cotiza en las 1,114 unidades.
En el mercado de deuda, la rentabilidad del bono español a 10 años se sitúa en el 3,208 % con la prima de riesgo en los 62 puntos básicos.
En las materias primas, el precio del barril de Brent, el de referencia en Europa, sube más de un 2 % por encima de los 65 dólares.
Sin embargo, el precio del oro, considerado activo refugio, cede en la semana más de un 4 % en los 3.181 dólares.
Según el analista de mercados Manuel Pinto, el avance en las conversaciones comerciales entre EE. UU. y China ha reducido el interés por activos considerados refugio, como el oro.
El metal dorado "muestra señales de agotamiento, ya que la relajación de las tensiones arancelarias disipa parte de la incertidumbre", señala Pinto.
No obstante, "el creciente proteccionismo, la reconfiguración de las cadenas de suministro globales y las dudas sobre el papel del dólar como moneda de reserva siguen siendo factores que sostienen el atractivo del oro", añade.
El bitcóin suma casi 9 puntos porcentuales en la semana, hasta los 104.036 dólares. EFECOM
(foto) (vídeo)
Últimas Noticias
Temas del día de EFE España del jueves 15 de mayo de 2025
El presidente Pedro Sánchez reafirma el compromiso de concluir la legislatura mientras la oposición anticipa cambios políticos, y se investiga la gestión del DANA en Valencia tras el desastre climático
Dos pateras más elevan a 120 los migrantes llegados este miércoles a Baleares
Ciento veinte inmigrantes llegan a Baleares en cinco pateras este miércoles, con intervenciones de la Guardia Civil en Cabrera y Santanyí, según la Delegación del Gobierno en las islas
Maíllo avisa que el capitalismo "es incompatible con la vida" y pide combatir al fascismo desde la "unidad democrática"
Antonio Maíllo destaca la necesidad de una respuesta unida y democrática frente al capitalismo y el fascismo, instando a la convergencia de fuerzas progresistas para preservar derechos históricos

Moreno pide en Bruselas conocer las causas del apagón y reforzar las infraestructuras energéticas para evitar uno nuevo
Juanma Moreno destaca en Bruselas la necesidad de identificar las causas del apagón del 28 de abril y propone mejorar las infraestructuras energéticas para garantizar la seguridad en el suministro eléctrico

Iglesias defiende el "desahogo" de Sánchez en sus 'whatsapps', que demuestran por qué Podemos "le quitaba el sueño"
