Moscú, 16 may (EFECOM).- El Gobierno de Afganistán invitó este viernes a Rusia a estrechar la cooperación económica a través del intercambio comercial ofreciendo bienes como frutas, especias y alfombras, así lo anunció su ministro de Industria y Comercio, Haji Nooruddin Azizi.
"Rusia es uno de los principales socios comerciales de Afganistán, y consideramos que facilitar el comercio y eliminando las barreras podes aumentar el nivel de este intercambio comercial bilateral", relató durante su ponencia en el foro 'Rusia-Mundo Islámico', que tiene lugar en la ciudad rusa de Kazán, según la agencia TASS.
El miembro del Gobierno talibán expuso seguidamente los productos que pueden ofrecer a Rusia: "Afganistán cuenta con productos orgánicos de alta calidad, como frutas frescas y secas, azafrán, alfombras y algodón, entre otros productos".
Al mismo tiempo, Nooruddin Azizi dijo que los inversores rusos podrían interesarse en expediciones mineras, agricultura, energía y recursos hídricos.
El vice primer ministro, Alexéi Overchuk respondió a la propuesta afgana demostrando la disposición de la parte rusa para estrechar la cooperación comercial, que "cuenta con un potencial considerable", en primer lugar "mejorando las conexiones de transporte y logística" entre ambos países.
Enfatizó que Rusia podría abastecer al país asiático con productos tecnológicos e industriales para el desarrollo de su propia producción, además de la construcción de instalaciones energéticas.
Moscú considera estratégica la situación geográfica de Afganistán para expandir su conexión hacia India y Pakistán.
Por ello, este año el Kremlin se vio obligado a levantar las restricciones que mantenía contra los talibanes, eliminándoles de su listado de organizaciones consideradas como terroristas y así permitir el desarrollo de relaciones bilaterales.
De este modo, el movimiento fundamentalista dejó de estar prohibido en Rusia, cuyo gobierno empezó a tender puentes con los talibanes años antes de que recuperaran el poder en Kabul en 2021 tras la retirada militar de Estados Unidos.
Los talibanes fueron incluidos en la lista en 2003 con el argumento de que empleaban métodos terroristas y mantenían vínculos con formaciones armadas ilegales en Chechenia, donde el actual el presidente ruso Putin lanzó la Segunda Guerra de Chechenia en 1999.
Sin embargo, los talibanes comenzaron a ser vistos poco a poco como un factor de estabilización para el país, que no lograba encauzar su desarrollo ni cohesión política y que además era un foco de distintos movimientos terroristas.
Por su parte, los talibanes están invirtiendo grandes esfuerzos en reforzar los lazos económicos regionales y buscar el compromiso internacional para legitimar su llegada al poder.
Sus vecinos, principalmente los de Asia Central, como Kazajistán, expresaron repetidamente su interés para que la comunidad internacional apostara por el nuevo gobierno afgano como nuevo actor que contribuye a la estabilidad de la región.
La exclusión internacional ha llevado a los talibanes a intentar presentarse al mundo de manera más diplomática, mostrando una nueva imagen en cuestiones como la cooperación económica, los derechos humanos y la lucha contra el terrorismo, con el objetivo de mejorar su proyección y establecer relaciones internacionales más amplias.
Sin embargo, hacia el interior del país el nuevo Gobierno islámico fue aumentando las restricciones sociales anulando la Constitución y la legislación vigente antes de su ascenso al poder.
Según el último informe de Amnistía Internacional, la principal víctima del aumento de la represión de derechos y libertades fueron las mujeres, quienes tienen prohibido hablar en público, usar transporte sin acompañante masculino, el acceso a la educación más allá de la primaria, acceder a áreas públicas como parques, entre otras muchas restricciones.EFECOM
Últimas Noticias
IU critica a Luis de la Fuente por usar su cargo para promover la asignatura de religión
El presidente de Diputación de Badajoz dejará su cargo para ser diputado autonómico
López Miras pedirá comparecer en la Asamblea de Murcia para abordar el "atropello" al Tajo-Segura: "Tenemos que pararlo"

Morant responsabiliza a Mazón de la filtración del audio "manipulado" de 112 y ve "bien" que la justicia investigue
