Madrid, 16 may (EFE).- El Foro de Médicos de Atención Primaria ha alertado del colapso en ese servicio por la falta de sustitutos de los médicos próximos a jubilarse y reclama reformas urgentes para evitar que se pierda eficiencia, equidad y profesionales.
Es una de las conclusiones de la reunión celebrada esta semana en la que los profesionales de atención primaria también abordaron la situación generada por el apagón el 6 de mayo, porque a diferencias de los hospitales, los centros de salud no cuentan con generadores electrógenos.
En ambulatorios sin luz tuvieron que atender de forma precaria a los pacientes que se acercaron demandando ayuda, no solo por enfermedad, sino también para recargar sus concentradores de oxígeno, exponen.
El foro exige equiparar las infraestructuras energéticas de los centros de salud a los hospitales para garantizar la continuidad asistencial en situaciones de emergencia o cortes de suministro eléctrico.
Actualmente, el 54,9 % de los médicos de familia del Sistema Nacional de Salud tienen 50 años o más, y dentro de este grupo, un 27,8 % tienen 60 o más años; por tanto, una gran parte de estos profesionales se jubilará entre 2023 y 2038.
Sin embargo, el número de nuevos especialistas que finalizarán su formación MIR durante ese período será claramente insuficiente para cubrir las vacantes generadas por las jubilaciones, destacan los médicos de familia.
La situación es igualmente preocupante en el ámbito de la pediatría de atención primaria, donde la mayoría de los nuevos egresados optan por desarrollar su carrera en el entorno hospitalario, desatendiendo así la atención comunitaria, añaden.
Esta carencia de profesionales está provocando que un número creciente de usuarios se quede sin médico de familia o pediatra asignado, lo que conlleva importantes retrasos en la atención, un incremento de las listas de espera.
"Ante esta situación, se hace imperativo y urgente aumentar las plantillas de médicos y pediatras, con el fin de garantizar una atención sanitaria adecuada para la población", concluye. EFE