Competencia afirma que teles y plataformas cumplieron con las cuotas de cine europeas

Guardar

Madrid, 16 may (EFE).- La Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC) ha informado de que los prestadores de servicios audiovisuales, tanto plataformas como canales tradicionales de televisión, han cumplido "con los mínimos exigidos para la emisión y promoción de obras europeas, tanto en programación como en catálogo".

Según el informe bienal publicado este viernes por la CNMC y correspondiente al periodo 2022-2023, la mayoría de los prestadores audiovisuales se reservó más del 50 % del tiempo de emisión a filmografía europea, como exige la normativa.

Un análisis que se conoce días después de que productoras audiovisuales españolas, distribuidoras de cine y otras entidades se sumaran a la Declaración global por la Libertad Artística y la Diversidad Cultural en la que se pide a los gobiernos firmeza ante el anuncio del presidente Donald Trump de imponer aranceles al cine extranjero que entra en Estados Unidos.

Al menos 15 películas españolas anuales son las que se estrenan en EE.UU. con un volumen de negocio de unos seis millones de euros.

El informe de la CNMC que respalda los servicios de comunicación audiovisual televisivos incluye tanto los canales lineales tradicionales, como son La 1, Antena 3 o Telecinco y que emiten contenidos en una programación continua, como los servicios a petición o de catálogo, como Netflix, Amazon Prime, Disney+, Max, RTVE Play, MiTele, Atresplayer, Movistar o Filmin y que permiten al usuario elegir qué ver y cuándo.

Competencia constata un cumplimiento general, aunque incide en que en la televisión lineal solo se ha registrado el cumplimiento de las cuotas de emisión en lenguas oficiales en dos prestadores, Corporación de Radio Televisión Española y Telefónica.

En los catálogos de vídeo bajo demanda, la mayoría de plataformas superó el umbral obligatorio del 30 % de obras europeas. RTVE Play, por ejemplo, alcanzó un 98 % en 2022, y MiTele un 95 % en 2023.

Plataformas como Rakuten y Filmin han incorporado herramientas que mejoran la prominencia de estas obras, como campañas de publicidad, banners o la posibilidad de buscar por nacionalidad.

La Ley General de la Comunicación Audiovisual establece que los prestadores de servicios televisivos deben reservar parte de su catálogo o programación a obras europeas.

Hasta julio de 2023 se aplicó la Ley de 2010, que exigía un 30 % del catálogo para obras europeas (la mitad, en alguna de las lenguas oficiales de España) en los servicios a petición, y un 51 % del tiempo de emisión para obras europeas en los canales lineales, con requisitos adicionales sobre lenguas, producción independiente y obras recientes.

Desde esa fecha, con la entrada en vigor de la nueva ley, se introducen cuotas específicas por cada lengua oficial autonómica tanto para el servicio público estatal como para los catálogos a petición. EFE