Begoña Fernández
Madrid, 16 may (EFE).- 'Cómo los ricos saquean el planeta' es un cómic que surge ante la crisis ecológica y social, y que llega a España tras ser éxito de ventas en Francia, donde ha pasado por las aulas de chicos de 14 y 15 años, que han quedado impactados ante la magnitud de la catástrofe climática contada de primera mano por los autores.
El cómic está basado en hechos reales, documentado hasta el extremo e inspirado en el libro de Hervé Kempf, que ilustra Juan Méndez, edita Garbuix Books y por primera vez se publica traducido al castellano y al catalán.
Y son precisamente Kempf (como experto) y Méndez (ilustrador) los personajes del cómic que van conversando a lo largo de las viñetas y narrando cómo la desigualdad social se va adueñando del planeta con consecuencias dramáticas. A ellos se suma, a mitad del cómic, Alice, que representa la voz de los jóvenes y que según avanza la historia se va posicionando de manera más radical.
En una entrevista con EFE, Kempf admite que el autor no elige a su público y este cómic nace con la intención de llegar a todo el mundo. "Cuando estás creando no piensas en el público, quieres contar algo y explicarlo. Es el público el que elige al autor".
Kempf, reputado periodista ambiental y redactor jefe de reporterre.net, un medio de comunicación francés centrado en las cuestiones climáticas, descarta que el cómic sea un acto de militancia, subraya que nunca se ha adherido a ninguna organización y es, principalmente, periodista.
En las primeras viñetas, el autor trasmutado en el experto pregunta al dibujante: "Juan ¿sabes de qué va a ir el libro?", a lo que el ilustrador contesta con otra pregunta "¿de gente rica?".
"En realidad, no. Va sobre ecología.. parte de ahí", desvela Kempf, que pasa a narrar, en 127 páginas y aportando datos, cómo la desigualdad social va minando el planeta y el desastre climático sigue un curso irremediable, a menos que "los ultrarricos entren en razón".
Kempf quiere que el cómic marque tendencia: "Espero que las ideas de Méndez y las mías puedan ayudar a todas las fuerzas de tipo ecológico y que trabajan la justicia social para un reparto más justo de la riqueza".
Aunque no sea militante, Kempf reconoce que como periodista toma partido. De ahí que en 2004, junto al fotógrafo Jerome Equer, publicase 'Gaza, Life in a Cage', un libro que le permitió ver "la magnitud de la represión y la guerra que padece el pueblo palestino".
Lo que sucede en Gaza en su opinión "no es solo un genocidio, es también un ecocidio", que es cuando se destruye la naturaleza y el entorno que permite a la gente sobrevivir.
Kempf utiliza un cuadro de Goya para explicar este odio de unos contra otros.
Se trata del lienzo 'Duelo a garrotazos' pintado por Goya en la primera mitad del siglo XIX. Para Kempf este cuadro ilustra la situación actual: "Dos hombres se pelan sobre una marisma, que se va hundiendo y el odio no les permite ver qué pasa con el entorno".
Y lo que sucede en Gaza, señala, "no es solo un problema político y de odio, es el símbolo de lo que ocurre con la humanidad. Nos peleamos todo el rato y no nos damos cuenta de que lo que importa de verdad es la cuestión ecológica y la preservación de la naturaleza", mensaje que quiere trasmitir a las futuras generaciones.EFE
(foto)
Últimas Noticias
El PSOE se reserva la Presidencia de la comisión de investigación sobre la dana, que el Congreso constituye el miércoles

Un juzgado rechaza la querella contra una policía infiltrada en movimientos sociales de Girona

Los trabajadores de Bridgestone acuden a votar en una jornada decisiva para su futuro
Una delegación del Parlamento Europeo viaja a España para evaluar las trabas al umbral del 3% en elecciones europeas
