Barcelona, 16 may (EFE).- Un grupo de investigadores ha desarrollado un método para producir precursores de células sanguíneas a partir de células madre de ratones, lo que supone un paso más en el objetivo de poder producir en laboratorio células capaces de regenerar la médula ósea humana y tratar enfermedades hematológicas.
La investigación se ha llevado a cabo en el laboratorio de células madre y cáncer del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras y el Instituto de Investigación Hospital del Mar de Barcelona, han informado ambas instituciones.
Con este trabajo, el equipo liderado por la doctora Anna Bigas da un paso más hacia la producción de células precursoras capaces de restaurar la médula ósea de pacientes con cánceres hematológicos, en lo que se conoce también como medicina regenerativa.
Las células madre pueden producir cualquier otro tipo de célula; solo es cuestión de indicarles la manera correcta, para lo que hay que presionar las "teclas correctas", es decir, los genes adecuados, en el momento oportuno.
Los pacientes con cánceres de la sangre a menudo necesitan reemplazar las células madre sanguíneas en la médula ósea, que es el tejido que produce las células sanguíneas y en el que crece su tumor.
Para ello se busca un donante compatible, entre algún familiar o en el registro internacional que gestiona la Fundación Josep Carreras (el REDMO), pero a veces puede llegar a ser muy difícil encontrar uno.
En este contexto, uno de los objetivos de los investigadores hematológicos es dar con la fórmula para producir las células que generan la sangre en el laboratorio directamente a partir de células madre básicas y usarlas para regenerar una nueva médula ósea sana.
El equipo dirigido por la doctora Anna Bigas ha examinado miles de genes en el genoma de los ratones para ver cuáles eran capaces de transformar una célula madre embrionaria en un precursor sanguíneo, o dicho más técnicamente, una Célula Madre Hematopoyética (HPSC, por sus siglas en inglés).
El análisis identificó un grupo de siete genes aparentemente capaces de llevar a cabo esta tarea.
En experimentos posteriores, el equipo confirmó en ratones adultos que activar correctamente esos siete genes era suficiente para transformar células madre embrionarias de ratón en HSPC, y que estas células recién producidas eran capaces de regenerar y sostener un sistema sanguíneo funcional, produciendo todo tipo de células sanguíneas, incluidas las de la línea inmune.
Bigas confía en que los resultados obtenidos en ratones podrán ser trasladados al sistema humano, ya que, a pesar de las diferencias, los mecanismos que impulsan la diferenciación de las células madre son tan fundamentales que se comparten entre especies.
La investigación ha sido recientemente publicada en la revista Blood, publicación oficial de la Sociedad Americana de Hematología, con el doctor Luis Galán Palma, investigador del laboratorio de Bigas, como primer autor, y en colaboración con otros doctores, como Clara Bueno y Pablo Menéndez, expertos en leucemia pediátrica y del desarrollo del Instituto Josep Carreras. EFE