Las regiones europeas piden un presupuesto más ambicioso y un mayor fondo para emergencias

Guardar

Bruselas, 15 may (EFECOM).- El Comité de las Regiones de la Unión Europea reclamó este jueves que el próximo presupuesto plurianual para 2028-2034 sea lo suficientemente ambicioso como para financiar nuevas prioridades y políticas tradicionales e incluya un fondo más voluminoso para hacer frente a crisis imprevistas.

En una resolución aprobada en pleno por unanimidad, los representantes de regiones y municipios de los Veintisiete destacaron que los fondos deben permitir financiar nuevas necesidades comunitarias, como el refuerzo de la seguridad o la resiliencia climática, sin por ello poner en peligro la cohesión social y territorial del bloque.

Como un primer paso, el Comité urge a los Estados miembros a lograr un acuerdo "sin retraso" para introducir nuevas fuentes de ingresos para financiar el presupuesto, que en el próximo marco deberá costear, entre otras medidas, la devolución de la deuda emitida para el fondo de recuperación pospandemia.

Los representantes regionales reclaman asimismo que las futuras cuentas incluyan un fondo de emergencias que permita responder con flexibilidad ante crisis imprevistas, después de que el actual periodo presupuestario haya estado marcado por eventos como la pandemia de covid-19, el estallido de la guerra rusa contra Ucrania y numerosas catástrofes naturales en el bloque.

Durante el debate sobre el futuro marco financiero, volvieron a insistir además en que las autoridades regionales y locales deben jugar un papel en la distribución de los fondos, después de que Bruselas haya sugerido organizar el próximo presupuesto en torno a planes nacionales de gasto que, temen las regiones, podrían llevar a una centralización de la gestión en manos de los gobiernos estatales.

"Los representantes de regiones y ciudades no podemos ser solo simples partes beneficiarias de los fondos y programas europeos, sino ser participantes activos tanto en su diseño como su gestión", dijo el presidente de Andalucía y vicepresidente del Comité de las Regiones, Juanma Moreno Bonilla.

Destacó que estas autoridades son responsables del 56 % de la inversión pública total, "diseñadores esenciales de reformas e inversiones" y conocen en profundidad las fortalezas y vulnerabilidades de las regiones, factores que "debe reflejar" el próximo Marco Financiero Plurianual (MFP).

El dirigente andaluz defendió además la necesidad de recursos para la política de cohesión y de que estos se distribuyan respetando los principios de gestión compartida, enfoque territorial, asociación y gobernanza multinivel.

Los representantes regionales celebraron además el informe aprobado por la Eurocámara la semana pasada, en el que reclaman un presupuesto comunitario superior al 1 % de la renta nacional bruta de los Veintisiete que representa ahora, rechazan la idea de planes nacionales que centralicen la gestión de los fondos y apoyan una simplificación de las cuentas que no pase, sin embargo, por una fusión de programas en "megafondos".

El eurodiputado Sigfried Muresan, uno de los responsables del dosier en el Parlamento, reiteró ante el Comité que la cámara rechaza de plano la idea de fusionar los programas de Cohesión y Agricultura (que representan en conjunto más de la mitad de todo el presupuesto) y explicó que el aumento presupuestario que proponen debe ser "justificado y realista" puesto que muchos países tienen una situación fiscal difícil.

La Comisión Europea prevé presentar su propuesta legislativa para el marco financiero 2028-2034 el próximo mes de julio, lo que dará inicio a las negociaciones entre Estados y Parlamento para aprobar las cuentas. EFECOM