México considera una “injusticia” la iniciativa de EE.UU. de gravar con un 5 % las remesas

Guardar

Ciudad de México, 14 may (EFECOM).- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, calificó este miércoles como una “injusticia” la iniciativa de Estados Unidos de gravar con un 5 % el envío de remesas a personas en el extranjero que afectaría, entre otros, a los migrantes mexicanos que envían dinero desde aquel país.

“No, no estamos de acuerdo en esta injusticia, que es discriminatoria”, indicó.

La reacción de Sheinbaum se produce luego de que el martes, legisladores del Congreso de EE.UU., de mayoría republicana, buscaran adelantar 'El Único, Grande y Hermoso Proyecto de Ley', promovido por el congresista Jason Smith en la Cámara de Representantes que contempla, entre otras cosas, un impuesto del 5 % sobre las remesas y que recaería en el emisor.

Al respecto, Sheinbaum expresó su desacuerdo pues aseguró que los migrantes mexicanos ya pagan sus respectivos impuestos en Estados Unidos.

“A ver: cómo van a gravar si ya pagan impuestos los mexicanos allá (…) Todos los mexicanos que viven en Estados Unidos pagan impuestos, tengan documentos o no tengan documentos, todos pagan impuestos. Incluso, hay estados que ya gravan las remesas”, afirmó.

Asimismo, celebró que el Senado mexicano hiciera un llamamiento "a la mesura" ante esta propuesta y la rechazara.

“Ahí estamos de acuerdo todos en que no. Ayer, envió una carta el Senado con todos los partidos políticos diciendo ‘no, eso no'”, refirió.

México recibió 14.269 millones de dólares en remesas en el primer trimestre de 2025, un alza interanual de 1,3 %, mientras que los ingresos repuntaron un 2,7 % en marzo, tras una reducción en febrero, primer mes completo de la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos, origen de casi todos estos envíos y en medio del endurecimiento de las políticas migratorias.

México, donde estos envíos representan casi el 4 % de la economía, hila once años de incrementos anuales de remesas tras terminar 2024 con un récord de 64.745 millones de dólares. EFECOM

(foto)