El malestar emocional en los adolescentes aumenta hasta alcanzar casi el 40 %

Guardar

Madrid, 14 may (EFE).- El Ministerio de Sanidad ha advertido de un aumento del malestar psicosomático entre los adolescentes al aumentar de 2018 a 2022 en once puntos, del 27,8 % al 38,5 %, y el problema afecta más a las chicas: la prevalencia en ellas alcanza el 51,2 % frente al 25,2 % en los chicos.

Son datos del último estudio HBSC (Health Behaviour in School-aged Children), realizado por el Ministerio de Sanidad en colaboración con la Universidad de Sevilla, y auspiciado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La investigación se ha realizado con una muestra de 33.630 adolescentes escolarizados de 11 a 18 años y ofrece una panorámica de la salud y los estilos de vida de la adolescencia en España, con datos sobre bienestar emocional, alimentación, actividad física, consumo de sustancias, conducta sexual, salud planetaria y contexto social.

El malestar emocional es especialmente prevalente entre las chicas y se intensifica con la edad ya que en el grupo de 17-18 años alcanza al 60,3 %, frente a un 28,4 % del grupo de los chicos de la misma edad.

Los síntomas son dolores de cabeza, problemas de sueño o irritabilidad (dos o más síntomas más de una vez por semana), según Sanidad, que llama la atención del contexto de la pandemia, aunque el informe sugiere que el aumento podría ser menor en comparación con otros países.

Sobre el ámbito sexual, el 34,8 % de los adolescentes de 15 a 18 años dice haber mantenido relaciones coitales y solo el 65,5 % que ha utilizado preservativo en su última relación sexual. Un 15% dice haber usado exclusivamente el método de 'marcha atrás'.

Respecto al consumo de alcohol, casi la mitad no lo hace actualmente, aunque un 17 % de los que tienen 17-18 años admite un consumo semanal y un 31 %, episodios de embriaguez en el último mes.

El 13,3 % de chicos de esa misma edad ha fumado cigarrillos a diario, mientras que el 12,1 % de los chavales entre 11 y 18 años ha usado los electrónicos en el último mes.

Más de un tercio de chavales ha realizado un uso intensivo de tecnologías en sus relaciones sociales, sin que necesariamente existan consecuencias negativas evidentes, pero un 9,3 % confiesa un uso problemático.

Las chicas registran mayores tasas tanto de uso intensivo (36,3 %) como de uso problemático (10,9 %), frente al 28,5 % y 7,6 %, respectivamente, de los chicos.

La familia es el principal núcleo de apoyo de los adolescentes, aunque los niveles de satisfacción y apoyo percibidos descienden con la edad, y en el ámbito escolar, el 43,6 % siente recibir apoyo por parte de su profesorado.

Sobre la exposición a situaciones de acoso escolar y ciberacoso, el 4,4 % se reconoce como víctima de acoso tradicional y el 1,8 % como víctima de ciberacoso.

El 68,1 % esta de acuerdo con la necesidad de establecer leyes más estrictas para proteger el medio ambiente, y el 36,4 % ha realizado cambios significativos en sus hábitos de vida para contribuir a esta causa.

Más de la mitad de los adolescentes desayuna a diario entre semana, cifra que baja al 47% en el grupo de 17-18 años, y sólo el 16,4 % consume fruta más de una vez al día y el 23,4 % verdura a diario.

El 18,4 % presenta sobrepeso u obesidad, mientras que el 10,5 % consume refrescos azucarados diariamente. Solo el 24,5 % de los chicos y el 11,9 % de las chicas realizan diariamente al menos 60 minutos de actividad física moderada a vigorosa, como aconseja la OMS. Tampoco todos alcanzan las horas de sueño recomendadas para su edad. EFE