Ribera pide invertir más en redes energéticas tras el apagón en España y Portugal

Teresa Ribera destaca la urgencia de reforzar las interconexiones energéticas en la UE, enfatizando la necesidad de un sistema más eficiente y accesible tras el apagón en la península ibérica

Guardar

Bruselas, 13 may (EFECOM).- La vicepresidenta de la Comisión Europea (CE) para una Transición Limpia, Justa y Competitiva, Teresa Ribera, defendió este martes la necesidad de invertir más en un sistema energético “más fiable y limpio” y en concreto en redes.

“Creo que tenemos que invertir en un sistema energético mucho más fiable y limpio. Hemos invertido mucho en las redes y todavía tenemos que invertir mucho más en ellas”, indicó Ribera al ser preguntada por el reciente apagón en España y Portugal durante una sesión de la Comisión de Industria, Investigación y Energía del Parlamento Europeo.

Ribera, que acudió a la Eurocámara para dar detalles del pacto industrial limpio y la ley de medicamentos críticos, recalcó que se ha hecho "un gran esfuerzo para garantizar unas interconexiones adecuadas entre los distintos Estados miembros”, aunque reconoció que “aún nos queda mucho por hacer”.

“Necesitamos desplegar redes digitales y eficientes, una gestión del sistema mucho mejor preparada, así como capacidad de almacenamiento”, dijo, y abogó por “un sistema completamente diferente que ahorre mucho dinero a los consumidores europeos, incluidos los industriales".

Ribera admitió que el apagón en la península Ibérica fue “algo que no se esperaba”, pero pidió “ser muy cuidadosos a la hora de evaluar las causas” y evitar “sacar las lecciones equivocadas de este ejercicio, porque necesitamos mejorar nuestras capacidades y nuestros sistemas energéticos y no al revés”.

Ribera afirmó que la Unión Europea (UE) debe estar “orgullosa” de contar con “la industria más limpia del mundo” teniendo en cuenta que hay “una carrera global existente y en curso sobre cómo utilizar las fuerzas del mercado para mantener la competitividad de la industria en todo el mundo”.

La vicepresidenta de la CE también se refirió a la sobrecapacidad mundial de acero y aluminio y pidió “impulsar alternativas" para garantizar que estos sectores "puedan ser competitivos a largo plazo, pero también sobrevivir a muy corto plazo”.

En este punto, recalcó la importancia de la exportación de desechos y chatarra de acero y aluminio generados en la UE, que “ahora sabemos que significan mucho” y son bienvenidos en otras geografías.

“Para nuestros sectores del acero y el aluminio, es importante contar con las chatarras que se producen aquí, en el continente europeo, para reducir el coste del acero y el aluminio”, dijo.

Sobre el pacto industrial limpio, la vicepresidenta comunitaria señaló la importancia de una energía asequible, el uso prudente de los recursos, la economía circular, las interconexiones, las nuevas cualificaciones, la financiación asequible, o un enfoque más coherente tanto en las políticas internas como externas.

“Nuestra propuesta es ir más allá de los silos tradicionales, asegurándonos de que no nos dedicamos a un ejercicio de ser selectivos por conveniencia sino que adoptamos enfoques integrales que garanticen las condiciones adecuadas para todos los sectores energéticos e industriales”, subrayó. EFECOM