Cartagena (Murcia), 13 may (EFE).- El Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), en un estudio multidisciplinar de investigación realizado en el marco del proyecto BELICH, ha demostrado que la conocida como mancha blanca del Mar Menor está compuesta por cristales microscópicos de calcita formados ‘in situ’ en la laguna.
Así consta en un estudio, liderado por el IEO, publicado en la revista internacional ‘Science of the Total Environment’ sobre el fenómeno de la mancha blanca del Mar Menor, un evento de blanqueamiento del agua que se detectó en el verano de 2022, confirmando y ampliando los resultados preliminares difundidos en 2024.
Según un comunicado del Instituto de Oceanografía, los científicos apuntan como causas a “procesos de largo plazo derivados de la alteración de la cuenca del Mar Menor”, como el aumento del nivel freático y de la carga de carbonatos en las aguas subterráneas, “que habrían modificado el pH de la laguna favoreciendo la precipitación de carbonato cálcico”.
Mediante un detallado análisis multidisciplinar que abarca la físico-química del agua y sedimentos, la materia orgánica, las comunidades fitoplanctónicas y la dinámica sedimentaria, los investigadores han podido caracterizar en profundidad el fenómeno conocido científicamente como ‘whiting’.
Las observaciones con microscopía electrónica y análisis isotópicos han confirmado que “se trata de precipitación autigénica” (que se ha formado en el mismo lugar donde se encuentra), “no de materiales arrastrados desde tierra firme”.
El responsable del proyecto BELICH, Juan Manuel Ruiz, ha explicado que este fenómeno ha tenido “un fuerte impacto ecológico”, ya que “la opacidad del agua en la zona de la mancha ha impedido el paso de luz solar, provocando la desaparición total de las praderas de vegetación marina”.
De ahí que esta investigación haya puesto de manifiesto “la profunda conexión entre la salud de los ecosistemas costeros y la gestión de los recursos hídricos y del territorio en sus cuencas vertientes”, ha subrayado Ruiz.
El estudio ha sido realizado por diversos equipos del IEO, pertenecientes a los centros oceanográficos de Murcia, Canarias, Málaga y A Coruña, además de otras instituciones del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), como el CEBAS, IPE y IACT, implicados todos ellos en el proyecto de investigación BELICH.
Este proyecto tiene como objetivo el estudio, monitorización y modelización del ecosistema del Mar Menor y se enmarca en el Marco de Actuaciones Prioritarias para su Recuperación impulsado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), con financiación de fondos Next Generation de la Unión Europea. EFE
cgv/cc
Últimas Noticias
Sánchez buscará con socios europeos y árabes contribuir al fin del bloqueo en Gaza en su viaje a Tirana y Bagdad

Irene Montero se borra del homenaje a Anguita donde iba a coincidir con Maíllo y critica al "Gobierno de la guerra"

Tesla estudia ofrecer a Musk un nuevo paquete de opciones sobre acciones
Moreno propone a la comisaria europea de Startups, Investigación e Innovación programas en materia de agua

Ábalos admite que guardaba sus mensajes con Sánchez, se siente "un mono de feria" y consintió filtrar los de 2023
