París, 13 may (EFECOM).- España fue en 2024 el tercer país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con mejor cobertura de fibra óptica, con un 88 % del total de conexiones de banda ancha, según un informe publicado este martes por ese organismo, que cuenta con 38 países miembros.
Este informe sobre el mercado de las telecomunicaciones en la OCDE también constata el crecimiento de los abonos a la red 5G, pues han aumentado un 48 % entre 2023 y 2024 y actualmente representan el 33 % de todos los abonos móviles en el organismo.
Respecto a la fibra óptica, solo Islandia (91 % de todas las conexiones de banda ancha) y Corea del Sur (90 %) superan a España, que pasó del cuarto al tercer puesto respecto al último informe (comparativa entre 2022 y 2023).
El documento recoge además una progresión del 17 % del Acceso Inalámbrico Fijo (FWA), un tipo de conexión menos onerosa diseñada para áreas aisladas que prescinde de cableados y usa tecnología 5G.
En países como Hungría, Estados Unidos y el Reino Unido han crecido notablemente, el 71 %, 39 % y el 30,4 %, respectivamente.
Tanto los abonos de banda ancha móvil como la fija siguen aumentando en la OCDE. La primera tecnología lo hizo un 16 % entre 2021 y 2024, hasta los 1.900 abonos, mientras la segunda ya cuenta con 36,6 por cada 100 habitantes, alcanzando los 504 millones de abonados en junio de 2024.
Asimismo, el consumo de datos en internet a través de los teléfonos móviles ha subido el 65 % entre 2024 y 2025 y se ha duplicado en dos años, pasando de 8 gigas en junio de 2022 hasta los 17 gigas en junio de 2024. EFECOM
Últimas Noticias
Louzán sobre el Mundial 2030: "Lucharemos para que sea el mejor de la historia"
Arambarri: "Son cinco puntos de seis, pero todo puede pasar"
El Athletic jugará por sexta vez en Copa de Europa o Liga de Campeones
El PP pedirá la comparecencia de Urtasun en el Congreso y exige "protección" para la propiedad intelectual de la IA
El Partido Popular solicita la comparecencia de Ernest Urtasun para abordar los aranceles estadounidenses en el sector cultural y pide un marco regulatorio para la protección de la propiedad intelectual de la inteligencia artificial
