El archivo de la Escuela Oficial de Cine declarado Bien de Interés Cultural

La Escuela Oficial de Cine, con su archivo de 1.770 títulos que documentan la evolución del cine español, recibe la declaración de Bien de Interés Cultural para preservar su legado cinematográfico

Guardar

Madrid, 13 may (EFE).- El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de bien mueble, de la Colección de la Escuela Oficial de Cine, cuyo archivo fílmico y documental es, junto al del No-Do, uno de los acervos de titularidad pública más completos que custodia Filmoteca Española.

El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, que ha impulsado esta propuesta, ha manifestado que con la declaración como BIC de la Escuela Oficial pone de relieve que "el cine español es uno de los grandes patrimonios culturales de nuestro país, un patrimonio vivo que bebe de la memoria de la Escuela de Cine y de su definitiva influencia".

Urtasun se ha reseñado a que desde el Gobierno se va a seguir protegiendo, difundiendo y promoviendo el valor de nuestro patrimonio cinematográfico y audiovisual. "Y vamos a seguir recuperando una memoria cultural que casi medio siglo de dictadura no consiguió borrar", ha subrayado.

La institución inició su actividad en 1947 como Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC) en la Escuela de Ingenieros Industriales de Madrid.

En 1962 pasó a llamarse Escuela Oficial de Cinematografía (EOC), mudándose a la Dehesa de la Villa hasta su cierre, en 1976. Ofrecía formación en ocho especialidades: dirección, producción, decoración, interpretación, guion, cámaras, sonido y técnica de laboratorio.

En sus clases se formaron cineastas como Luis García Berlanga, Juan Antonio Bardem, Manuel Gutiérrez Aragón, Iván Zulueta, Víctor Erice o Basilio Martín Patino, entre muchos otros.

Allí, de la mano de Carlos Saura, Mario Camus, Francisco Regueiro o Joaquim Jordà surgieron movimientos como el 'Nuevo cine español' o la 'Escuela de Barcelona'. En la segunda etapa se titularon en dirección y realización de forma pionera autoras como Josefina Molina, Cecilia Bartolomé o, más tarde, Pilar Miró en guion.

El artista César Manrique, el mago Juan Tamariz, el político Alfonso Guerra, las periodistas Rosa María Mateo y Paloma Chamorro o los escritores Rafael Sánchez Ferlosio, Adelaida García Morales, Fernando Sánchez Dragó y Clara Janés sintieron en algún momento la llamada de este centro formativo, clave en el entorno cultural de la segunda mitad del siglo XX.

Cultura destaca el peso específico de las mujeres también fue capital en la escuela. Aunque cuantitativamente fueron pocas (de los 1.515 estudiantes que lograron ingresar, solo 180 fueron mujeres) y el machismo imperante les puso algunas trabas (en el primer curso de 1947 solo se les permitió matricularse en las especialidades de interpretación y decoración).

A pesar de ello, lograron hacerse visibles y reivindicar su lugar en la sociedad a través de su participación en los proyectos de dos especialidades: interpretación y dirección.

La colección que ahora se protege está formada, entre otros materiales, por el contenido audiovisual de prácticas realizadas por cineastas como Luis García Berlanga, Juan Antonio Bardem, Basilio Martín Patino, Carlos Saura, Manuel Summers, Mario Camus, Francisco Regueiro, José Luis Borau, Víctor Erice, Cecilia Bartolomé, Josefina Molina, Pilar Miró, Iván Zulueta, Jaime Chávarri, Manuel Gutiérrez Aragón, Pedro Olea o Fernando Colomo.

En total son unos 1.770 títulos en distintos formatos, desde 16mm en blanco y negro hasta 35mm con sonido y en color, que recogen la evolución de la tecnología durante estas décadas y que permiten entender los cambios en el cine español. EFE