'Pepita Jiménez', 'El potosí submarino' y Christof Loy en la nueva temporada de Zarzuela

El Teatro de la Zarzuela presenta su nueva temporada con obras emblemáticas y colaboraciones destacadas, destacando 'Pepita Jiménez' y la recuperación de 'El potosí submarino' junto a destacados directores

Guardar

Madrid, 12 may (EFE).- El Teatro de la Zarzuela abrirá su temporada 2025/2026 con 'Pepita Jiménez', un título emblemático que convive en la programación del año con 'El potosí submarino', que vuelve a las tablas tras cien años, y tiene entre sus hitos su primera colaboración con el escenógrafo Christof Loy para 'El gato montés'.

"Es un viaje a través de títulos conocidos que nos reconfortan, obras olvidadas que nos sorprenden e historias que, desde el pasado, siguen hablando de nosotros", ha explicado este lunes la directora del Teatro, Isamay Benavente, junto a la directora general del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, María Paz Santa Cecilia Aristu.

Así, con dirección musical del maestro José Miguel Pérez-Sierra al frente de la Orquesta de la Comunidad de Madrid (ORCAM), que igual que Benavente afronta su segunda temporada en el coliseo público, los títulos elegidos ponen el foco en la diversidad, la riqueza lírica española -tal es su propósito- y la relación con Iberoamérica.

Dos directores de escena destacan en la temporada Marina Bollaín en 'Jugar con fuego', de Francisco Asenjo Barbieri, y el mencionado Christof Loy en 'El gato montés', de Manuel Penella.

El director de escena alemán, habitual del Teatro Real, ha decidido llevar 'El barberillo de Lavapiés' a la temporada 25/26 del Teatro de Basilea en coproducción con la Zarzuela, por lo que Benavente le ha calificado como "embajador del género".

El género chico, la zarzuela grande, la cómico-fantástica, la ópera bufa o la seria tendrán su espacio en esta temporada que abre con el drama del amor prohibido entre la joven y hermosa viuda Pepita Jiménez y un seminarista, obra de Isaac Albéniz, en versión de Pablo Sorozábal en este caso.

También habrá espacio para la comedia bufa y llena de enredos de 'El Potosí Submarino', de Emilio Arrieta, que con una temática de picaresca y estafas piramidales aborda temas de actualidad a pesar de llevar un siglo sin representarse.

En este mismo ámbito cómico se enmarca otra de las recuperaciones, 'El vizconde', en coproducción con la Fundación Juan March, así como 'El gitano por amor', basado en 'La gitanilla' de Miguel de Cervantes.

No es el único cruce con la literatura de la temporada, que incluye también un homenaje a Antonio Machado en la voz de la soprano Sara Bañeras; una nueva creación de Sira Hernández a partir de los poemas de Rosana Acquaroni, '18 ciervas'; y 'Aquella ciudad, otros tiempos', con la narración de Elvira Lindo sobre Nueva York.

La danza estará presente con las dos compañías nacionales que tienen sede en el teatro: la Compañía Nacional de Danza y el Ballet Nacional de España, que afrontan títulos como 'NumEros', de Muriel Romero, o el estreno absoluto de 'Echoes from a restless soul', de Jacopo Godani, junto a 'Muerta de amor', del premio nacional de danza Manuel Liñán.

En cuanto al ciclo de 'lied' de música alemana que el Teatro lleva 32 años acogiendo junto al Centro Nacional de Difusión Musical, destacan los conciertos de las sopranos Barbara Hanningan, Marina Rebeka y Anna Prohaska.

El acto ha comenzado y finalizado con una actuación de artistas del proyecto Zarza -zarzuela hecha por jóvenes y para jóvenes-, que además este año pondrá en escena 'Bohemios', de Amadeo Vives, junto a la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE). EFE

(foto)