Las restricciones a la exportación de materias primas se dispa, más de 500 nuevas en 2023

Guardar

París, 12 may (EFECOM).- El número de restricciones a la exportación de materias primas se ha multiplicado en los últimos años, con una aceleración en 2023, cuando se añadieron a la lista más de 500, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

En su informe anual de actualización de esos datos, publicado este lunes, la OCDE precisa que la cifra global se ha más que quintuplicado desde 2009, pero la tendencia se aceleró en 2023, el último ejercicio para el que hay estadísticas.

Las más de 500 medidas de restricción para materias primas brutas que se aplicaron durante ese año suponen más del doble de las que se habían sumado en 2022 y casi tres veces más que las de 2021.

Casi el 94 % de esos dispositivos los impusieron únicamente siete de los 82 países productores que están supervisados: China, Vietnam, Burundi, Rusia, República Democrática del Congo, Zimbabue y Laos.

Para los autores del informe, esa concentración pone en evidencia, "la influencia considerable que un puñado de actores puede tener sobre el acceso mundial a las materias primas".

En total, a finales de 2024 se tenían contabilizadas 17.490 dispositivos para limitar las exportaciones, frente a poco más de 4.500 a finales de 2009.

El cobalto es el producto más afectado, ya que un 67 % de los intercambios mundiales estaban sujetos a al menos una de esas limitaciones al terminar 2023. En el caso de las tierras raras, el porcentaje era del 46 %.

El secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, avisa en un comunicado de que "aumentar las restricciones a la exportación de materias primas críticas puede causar subidas de precios y un riesgo de perturbación de las cadenas de aprovisionamiento, en detrimento del crecimiento de la economía mundial, de la expansión de las energías renovables y de la transformación digital". EFECOM