Huelva, 12 may (EFE).- El estudio de la genética y la historia evolutiva del lince ibérico ha sido clave para recuperar esta especie en la Península Ibérica, que en apenas dos decenios ha pasado de menos de 100 ejemplares a más de 2.000, permitiendo su reclasificación de "en peligro crítico" a "vulnerable".
El estudio del ADN del lince ibérico durante más de 20 años ha permitido reconstruir esa historia, detectar los efectos de la pérdida de diversidad genética y guiar las decisiones del programa de cría y reintroducción, según la información facilitada por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC).
"Se ha trabajado para reducir la consanguinidad en las poblaciones cautivas y reintroducidas, para maximizar la diversidad genética y la viabilidad de la especie", explicaba José Antonio Godoy, investigador de la EBD-CSIC, cuyo equipo acaba de publicar un artículo en la revista 'Molecular Ecology' sobre el papel de la genética en esta recuperación.
El lince ibérico fue antaño una especie común en el Mediterráneo occidental con una sola población continua en la Península Ibérica según descubrieron los científicos analizando ADN de muestras de museo, fósiles de hasta 43.000 años y linces antiguos: las estimaciones hablan de que "hace unos 20.000 años había sólo unos pocos miles de linces", precisa Godoy.
La especie tenía presencia en el sur de Francia y el norte de Italia, donde coexistía con su pariente, el lince euroasiático, y recientes análisis genómicos han revelado que aunque ambos se separaron hace mucho tiempo, la introgresión -el flujo de genes entre especies- ha enmascarado esa antigua divergencia.
A partir del siglo XVI, la población felina fue fragmentándose y, a finales del XX, su área de distribución se había reducido entre un 45 y un 81 %, con una población estimada de solo 1.100 ejemplares; pero el verdadero colapso llegó en 2002, con apenas dos poblaciones aisladas en Doñana y Andújar-Cardeña, cada una con menos de 50 individuos.
Conservación con ciencia
A partir de 2002, comenzó un esfuerzo titánico de conservación, apoyado en gran medida por programas LIFE de la UE, poniéndose en marcha planes de cría en cautividad, reintroducción y seguimiento de las poblaciones, todo con el respaldo de la genética, una herramienta crucial para seleccionar los individuos más adecuados en reproducción, evitar cruces entre parientes y decidir dónde liberar cada ejemplar, eludiendo la propagación de enfermedades con base genética.
Entre ellas, la epilepsia juvenil idiopática, que entre 2005 y 2012 afectó a 20 de los 121 cachorros nacidos en cautividad y que los investigadores de la EBD-CSIC lograron erradicar en nacimientos.
"Detectar las regiones del genoma asociadas a estas patologías nos permitirá aplicar medidas más eficientes para reducir su incidencia", ha señalado Lucía Mayor, investigadora predoctoral de la EBD-CSIC.
Futuro
Uno de los momentos más críticos para la especie ocurrió en 2007, cuando un brote de leucemia felina afectó a casi todos los machos de Doñana en plena época reproductiva, pero los trabajos científicos lograron que en 2022 el parque nacional superara los cien individuos, lo que supone "un claro ejemplo de rescate genético", afirma Laia Pérez Sorribes, investigadora predoctoral en la EBD-CSIC.
El reto ahora es consolidar la recuperación, para lo que el último proyecto europeo LynxConnect busca crear una metapoblación dinámica, con intercambio genético y migraciones naturales: "Para asegurar la viabilidad a largo plazo, la población debería ser al menos tres veces mayor que la de 2023", ha concluido Godoy. EFE
lra/bfv/ppm/mac
Últimas Noticias
Universidades da más margen a las privadas y las 'online' para adaptarse a la nueva ley
El nuevo decreto amplía plazos y requisitos para universidades privadas y virtuales, estableciendo condiciones para su funcionamiento y regulación ante la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación
E.on gana 529 millones de euros en el primer trimestre, un 9 % menos
Dos detenidos por su relación con la muerte a tiros de 3 colombianos en València en 2024
Montero espera que "se investigue" la "filtración" de mensajes de Sánchez que "nunca tenían que haber visto la luz"
María Jesús Montero exige que se esclarezca la "filtración" de mensajes de Whatsapp entre Pedro Sánchez y José Luis Ábalos, calificando su publicación como una grave violación de la intimidad

Montero cree que la convocatoria del congreso de PP evidencia el "liderazgo discutido" de Feijóo, que "no ha hecho nada"
Montero destaca la oportunidad del congreso del PP para esclarecer la dirección del partido y critica la falta de alternativas y propuestas constructivas en la oposición a la legislatura actual
